Nuestro director comentó ayer en su columna, perspicaz como siempre, que la caída de la inversión extranjera directa en en 2018 debe preocupar al . Sumó 24.7 mil millones de dólares, 12% menos que en 2017, que a su vez fue menor que en 2016.

Enrique Quintana tiene razón, ya que ese dato es quizás el más importante para predecir la evolución de la en los años por venir. No porque represente una proporción mayúscula de la inversión total (como 21%-22% del ), sino debido a que se trata de empleos futuros, de exportaciones futuras, de divisas futuras, y porque refleja el estado de ánimo de los inversionistas y mercados internacionales de una manera mucho más fiel que otros indicadores. En particular es un mejor indicador que la inversión de cartera, que responde más a criterios de corto plazo, como el tipo de cambio o la tasa de interés.

Según Quintana, a México también le fue mal en 2018 en comparación con otros países. Brasil, por ejemplo, atrajo 63 mil millones de dólares de IED, dos veces y media más que México, con una economía más grande, ciertamente, pero en plena recesión el año pasado.

En realidad, sin embargo, la situación es peor que la que pinta Quintana. El dato más preciso, sobre todo en una serie histórica que aplana los años excepcionales debido a compras de empresas mexicanas por firmas extranjeras (Modelo, Comex, antes la parte cervecera de FEMSA), es la inversión extranjera como proporción del PIB. Esta es la cifra más importante y reveladora de la tendencia en cuestión.

Si nos vamos a la serie histórica de Banco de México, INEGI y Secretaría de Economía, el dato para 2017 fue de 2.6%, menos que los dos años anteriores. Esta serie utiliza un PIB de casi 1.4 billones (mexicanos) de dólares, con un tipo de cambio promedio de 19 pesos por dólar, y una IED de 31.8 mil millones de dólares. Pero esta última cifra viene de mucho antes, y no corresponde a la que publicó Banco de México anteayer, y que citó Enrique Quintana. Si mantenemos el dato del PIB en dólares corrientes, y aplicamos los 24.7 mil millones de Banxico y Quintana, el porcentaje se cae a 1.8%.

Desde 1999, se trataría del peor año, con la excepción de 2012, cuando también nos situamos en 1.8% del PIB. Son números análogos a los de los setenta y principios de los ochenta, muy por debajo de los 3.9% de 2001 (por ventas de activos) o de 3.8% en 2013, por la misma razón. Es un derrumbe, que nos coloca por debajo de casi todos los países de América Latina, por ejemplo.

El desastre se debe a varios factores, algunos de los cuales menciona Quintana. La incertidumbre por las negociaciones comerciales con fue uno, desde luego. Otro consistió en las dudas generadas por el año electoral mexicano, por las probabilidades de una victoria de López Obrador y el temor al tipo de política económica que podría poner en práctica.

Un tercer factor debe haber sido la reforma fiscal de Trump, que alentó a inversionistas a dirigirse a Estados Unidos, invirtiendo menos afuera, y repatriando más. Seguramente la ausencia de una venta emblemática de activos mexicanos también debe haber pesado. Puede perpetuarse, sobre todo con el peso fuerte de .

Si estos factores persisten, los malos datos se reproducirán este año. La reforma fiscal norteamericana no variará; ya lo sabemos. La falta de certeza sobre el llamado T-MEC allí sigue, y muy probablemente perdurará todo este año, ya que una ratificación por el norteamericano en 2019 se antoja remota.

Sobre todo, el escepticismo provocado por la conducta del nuevo gobierno puede fácilmente agudizarse. Ya no se trata de pronósticos, sino de datos duros de gestión gubernamental: NAIM, , Pemex, política social, actitudes de Morena, etc. A menos de que suceda algo inesperado, es poco probable que la Inversión Extranjera Directa aumente su proporción del PIB en 2019. Dependeremos, para crecer, de la inversión privada nacional, y de la inversión pública. Complicado.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí