Hoy 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa. En 1993 la UNESCO eligió esta fecha para conmemorar la Declaración de Windhoek, una cumbre que se celebró dos años antes en esta ciudad de Namibia y en la que, con el impulso de las Naciones Unidas, profesionales de los medios de comunicación africanos reivindicaron la necesidad de un libre y plural para impulsar sociedades modernas y democráticas.

Pero la amenaza a la libertad de prensa viene de muchos años atrás. El griego Plutarco, a finales del siglo I, relató en su obra “Vidas paralelas” que el rey Tigranes mandó cortar la cabeza al correo que le llevó malas noticias, consiguiendo que desde entonces nadie se atreviera a contarle la verdad. Desde entonces, a pesar de que el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, establece que “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión” así como a difundir informaciones y opiniones “por cualquier medio de expresión”, lo cierto es que a día de hoy disponer de una prensa libre sigue siendo una quimera en gran parte del mundo.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia anunció el cierre de la oficina en Moscú de la cadena pública alemana Deutsche Welle y la retirada de las acreditaciones de su personal, en represalia por una medida alemana contra la televisión estatal rusa RT. © AP Photo/Alexander Zemlianichenko Jr

El mapa de la censura

La violenta (e inútil) reacción de Tigranes se ha mantenido hasta nuestros días. Según el informe presentado por Reporteros Sin Fronteras (RSF), 24 periodistas y colaboradores han sido asesinados solo a lo largo de este año debido a su trabajo. Oksana Baulina, Ahmed Al-Nasser, Juan Carlos Muñiz, Olexandra Kuvshynova, Brent Renaud, Givanildo Oliveira, Jorge Luis Camero, o Mohiuddin Sarker. Duele hasta teclear algunos de sus nombres. Y aunque en apenas dos meses siete informadores han perdido la vida en la guerra de Ucrania,  continúa siendo el país donde más periodistas han muerto en lo que va de año. Pero esta profesión puede costarte la vida en países tan dispares como Brasil, Chad, Irán, Bangladesh, India o Haití. Además, también según RSF, 362 periodistas se han despertado hoy, Día de la Libertad de Prensa, en la cárcel.

El ranking mundial de 180 países que establece esta organización señala a los nórdicos Noruega, Dinamarca y Suecia como los tres países donde se disfruta de mayor libertad de prensa. Por el contrario, la lista de los países más represivos está encabezada por Corea del Norte, seguida de Eritrea, Irán, Turkmenistán, Birmania y China.

Mapa Libertad de prensa en el mundo

México, Ucrania, Rusia, Afganistán, El Salvador: dónde muere la libertad de prensa

  • México. El país centroamericano mantiene el dudoso título de ser el país más peligroso del mundo para ser periodista. Más de 150 profesionales de la información asesinados durante este siglo, ocho en lo que va de año. El perfil de las víctimas es claro: redactores locales que no aceptan las presiones y publican informaciones críticas al poder político, empresarial y el crimen organizado.Solo la connivencia entre estos tres poderes, junto a policías y jueces, explica la impunidad casi total de estos crímenes, dando alas a que se sigan produciendo y permitiendo así silenciar en muchas ocasiones cualquier voz crítica contra ellos.“Temo por mi vida”, le dijo la periodista Lourdes Maldonado al presidente López Obrador en una rueda de prensa, señalando que el causante de sus temores era además un miembro de su partido. Tres años después, fue asesinada a balazos a la puerta de su casa.

  • Ucrania. La recurrente cita “Cuando se declara la guerra, la verdad es la primera víctima”, del político pacifista inglés Arthur Ponsonby, se ha verificado una vez más con la invasión de Rusia a Ucrania. Noticias falsas, videos manipulados, declaraciones que quedaban desmentidas por la realidad a las pocas horas, pero sobre todo con el asesinato de 7 periodistas en poco más de dos meses de conflicto.
  • Rusia. La libertad de expresión ya brillaba por su ausencia antes del inicio de la invasión a Ucrania, pero sin duda desde entonces se ha recrudecido la censura impuesta por parte del Gobierno de Putin. Palabras como “guerra”, “invasión” o “ataque” han sido prohibidas para hablar de las acciones militares rusas en el país vecino. Se han bloqueado y se ha aprobado una nueva ley que castiga “difundir información falsa” o “desacreditar” al con penas de hasta 15 años de prisión. El resultado, los principales medios rusos independientes del Kremlin han cerrado y más de 150 periodistas, nacionales y extranjeros, han huido del país.
  • Afganistán. A pesar de que a su llegada al poder, los talibanes aseguraron que respetarían la libertad de expresión, desde entonces se ha detenido, amenazado y golpeado a periodistas, en particular a quienes cubrían los actos de protesta. Numerosas reporteras y corresponsales de medios occidentales tuvieron que salir del país ante la situación de acoso. Apenas tres meses después de que los talibanes tomaran el mando del país, habían cerrado más de 200 medios de comunicación. Por su parte, el Comité para la de los Periodistas Afganos comunicó que, durante los 12 meses previos a noviembre de 2021, al menos 12 periodistas habían sido víctimas de homicidio y 230 habían sufrido agresiones.
  • El Salvador. Aunque en 2022 no se haya registrado el homicidio de ningún periodista, el país centroamericano es otro de los puntos negros de la libertad de prensa en el mundo debido a las presiones, amenazas y difamaciones que se llevan a cabo desde el . Una situación de acoso que certificó en 2021 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que señaló el hostigamiento a 34 miembros del periódico digital El Faro con el propósito claro de impedirles desarrollar su trabajo.Además, el pasado noviembre se reveló que el El Salvador utilizaba el sistema de espionaje Pegasus para vigilar a periodistas tanto de El Faro como del portal El Gato Encerrado, así como a activistas de la sociedad civil.

Muchos periodistas intentaron huir de Afganistán tras la llegada de los talibanes

La periodista afgana Asma Saeen, que trabaja en TOLO TV, informa desde la calle en Kabul, Afganistán, 8 de febrero de 2022. © AP Photo/Hussein Malla

La pandemia, excusa para amordazar a la prensa

Según el último Informe Anual de Amnistía Internacional, al menos 67 países -entre ellos, Camboya, Egipto, Estados Unidos, Pakistán y Turquía– introdujeron en 2021 nuevas leyes que limitaban la libertad de expresión, de asociación y de reunión, unas libertades sin las cuales también es imposible el ejercicio de una prensa libre. Así, con la excusa de contener la difusión de información falsa sobre la COVID-19, diferentes gobiernos en todo el mundo crearon obstáculos para que las y los periodistas pudieran trabajar sin ataduras, limitando también el derecho de la ciudadanía a disponer de una información veraz y plural.

En China, Vietnam o Irán, entre otros países, se detuvieron y procesaron a personas que habían cuestionado las medidas para atajar la enfermedad, o simplemente habían dado una versión diferente a la de las autoridades. Como Zhang Zhan, abogada que actuó como periodista ciudadana informando del inicio de la propagación del virus en Wuhan y que fue condenada por ello a cuatro años de cárcel.

En Malasia, el gobierno promulgó un decreto por el que se dotaba a sí mismo la facultad de silenciar cualquier crítica con el pretexto de evitar la propagación de bulos sobre el coronavirus, mientras que otros países directamente bloquearon o restringieron el acceso a Internet y a las redes sociales.

Zhang Zhan informó del inicio del coronavirus en Wuhan y que fue condenada por ello a cuatro años de cárcel

Un activista prodemocracia sostiene pancartas con la imagen de la periodista ciudadana china Zhang Zhan frente a la oficina de enlace del gobierno central chino, en Hong Kong. © AP Photo/Kin Cheung

España, leyes que son obstáculos

España se situó en el puesto 32 en el ranking de 180 países de Reporteros Sin Fronteras sobre las condiciones para informar libremente. Aunque las amenazas a este derecho están muy lejos de las que hemos visto en los países anteriores, se mantienen leyes que limitan la libertad de prensa.

Así, la reforma propuesta por los socios de gobierno de la Ley de Seguridad Ciudadana, llamada justamente Ley Mordaza, no elimina aspectos preocupantes para la libertad de información como las infracciones por publicar imágenes de las actuaciones policiales. Ésta y otras disposiciones han servido desde 2015 para imponer multas a periodistas mientras informaban en manifestaciones o protestas.

Además, la legislación española mantiene los delitos de enaltecimiento del terrorismo, ofensa contra los sentimientos religiosos o injurias contra la corona que limitan la libertad de expresión de toda la ciudadanía, pero en particular la de los y las periodistas. Esto permite que se les pueda amedrentar con denuncias y que, conociendo esa realidad, puedan entrar en una espiral de autocensura.

Julian Assange, el fundador de Wikileaks, lleva 10 años encerrado

Cientos de personas protestan contra la extradición de Julian Assange en el centro de Londres. © Matrix /MediaPunch /IPX

Assange, el caso que avisa al mundo

Si hay un caso individual que supone una amenaza a la libertad de prensa en el mundo, ese es sin duda el de Julian Assange. Quizás, en otro mundo más justo, el fundador de WikiLeaks hubiera conseguido el Premio Nobel de la Paz tras la publicación de miles documentos sobre las que revelaban, entre otras muchas cosas, posibles crímenes de guerra por parte del ejército de Estados Unidos en las invasiones de Irak y Afganistán.

Sin embargo, Assange lleva los últimos 10 años encerrado, primero en la Embajada de Ecuador en Londres donde obtuvo asilo, y desde abril de 2019 en una cárcel del Reino Unido, donde espera la decisión de si se será finalmente extraditado a Estados Unidos. En este país, el activista sería juzgado por el delito de espionaje y podría ser condenado a 175 años de cárcel. El hecho de que la CIA considerase la posibilidad de secuestrar o asesinarle o que las condiciones de su posible reclusión podrían resultar una forma de tortura parece que no van a impedir a las autoridades británicas aprobar su extradición.

Los documentos que apuntaban a posibles crímenes por parte de Estados Unidos fueron verificados por medios de comunicación de prestigio internacional como The New Yok Times, Le Monde, Der Spiegel o El País. Sin embargo, el único que ha tenido que afrontar una denuncia por ellos fue quien permitió que se conocieran… Y esto, además de un castigo a Assange, es sobre todo un aviso para el resto de la prensa mundial.

Y es que, casi 2.000 años después de la escena descrita por Plutarco, todavía hay quienes creen que matando o encerrando al mensajero desaparece la realidad que contaba en su noticia.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí