La Directa () es fundamental para impactar en el crecimiento económico, así como favorecer a través de adecuadas el en el país. Carlos Serrano Herrera, economista jefe de BBVA , analiza el comportamiento que ha tenido esta variable económica en su artículo “La Inversión Extranjera Directa nueva sigue disminuyendo”, publicado en el periódico El Financiero.

Serrano destaca que las cifras preliminares de IED presentadas por la Secretaría de (SE) que corresponden al primer trimestre de 2024 reportan que se “ingresaron al país 20,313 millones de dólares, 9% más que la cifra -preliminar también- del mismo trimestre del año pasado”. Este dato supone que la IED tuvo un crecimiento y confirma que México continúa siendo atractivo para los inversionistas extranjeros.

En ese mismo sentido, el economista señala que la “IED por sí misma sería más que suficiente para financiar el déficit de cuenta corriente que este año estimamos que se ubique en 0.7% del PIB. México es un país sin desequilibrios externos”. Sin embargo, el total de esta inversión extranjera que se vio en el periodo de enero a marzo, obedece en un 97% a reinversión de utilidades de las empresas extranjeras y solo el 3% corresponde a nuevas inversiones.

El total de esta inversión extranjera que se vio en el periodo de enero a marzo, obedece en un 97% a reinversión de utilidades

De acuerdo con Serrano es buena señal que las empresas extranjeras decidan reinvertir sus utilidades y representa que estas entidades conocen el país, “creen que ofrece buenas oportunidades en términos de riesgo contra rendimiento y por ello invierten más en México, en lugar de repatriar sus utilidades” y podría ser también una señal de que están percibiendo un potencial importante en el fenómeno de nearshoring.

Asimismo, el responsable de BBVA Research México anticipa que es preocupante que exista una muy baja generación de inversiones nuevas, pues durante los primeros tres meses del 2024 a México ingresaron tan solo 600 mil millones de dólares; es decir, el 35% menos que en el mismo periodo de 2023 por concepto de IED nueva. Por lo que advierte que la mayor atención debe ponerse en la falta de capacidad de atracción de IED al país, que en 2023 recibió 5,031 millones de dólares, una disminución del 55% contra los 11, 323 millones de dólares que se reportaron en 2018 y que revelan un “57% menos al promedio observado en la década previa a ese año”.

Para el economista es fundamental que se analice cuáles son las causas que han provocado esta disminución de ingreso de IED al país y cita que de acuerdo con la Asociación de Parques Industriales, probablemente estos factores sean: la falta de precios competitivos de electricidad y no contaminante, así como la falta de agua y procesos excesivos de trámites para las empresas extranjeras.

Como lo ha mencionado en otras ocasiones, Serrano detalla que en el entorno del nearshoring el país debería posicionarse por delante de China como el país con mayores posibilidades de captar inversión, por lo que anticipa que la siguiente administración federal deberá revisar la política energética y fortalecer el Estado de Derecho, para que impacte de manera positiva en la generación de IED.

También hace énfasis en que el 60% de la IED que recibe el país proviene de y Canadá, principales socios comerciales de México en el marco del T-MEC por lo que se debe mantener el acuerdo y que la revisión en 2026 “marche adecuadamente”. Serrano concluye que México requiere políticas públicas adecuadas que impulsen la IED en el país y potencien el nearshoring.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí