El Estado de derecho y la certeza jurídica son fundamentales para que México pueda atraer inversiones y beneficiarse del efecto o relocalización, aseguró Armando Zúñiga, presidente de Coparmex , Asume y presidente fundador de Grupo IPS.

“En la planeación y análisis que tienen estas grandes inversiones para llegar a un país, lo primero y fundamental son la y el Estado de derecho. Los inversionistas tienen que ver que van a poder recuperar su inversión y que van a tener certidumbre en la rentabilidad.

“Hoy hay una inestabilidad o dudas en los inversionistas pues no se esperaba este escenario que se dio en las de que el Congreso tenga la mayoría calificada para aprobar reformas que la oposición había detenido como el tema energético o el de la Suprema Corte, entre otros”.

Resaltó que el mensaje que el jefe del Ejecutivo dio sobre la posible aprobación de las reformas al  ya mostraron el impacto que la economía puede sufrir y el nerviosismo de los inversionistas.

“Aún no vemos las afectaciones que las reformas puedan tener en las inversiones por nearshoring. Vemos que la doctora , candidata electa, está tratando de dar certidumbre y esperamos que así sea. La decisión que se tome será fundamental para dar el mensaje de que las empresas pueden contar con el Estado de derecho en México para invertir”.

Mencionó que las oportunidades para el país son amplias debido a su situación geográfica, por tener frontera con , y porque tiene un T-MEC que lo integra al bloque comercial más grande del mundo.

¿Cómo se puede aprovechar el nearshoring?

Zúñiga destacó que otros retos que tiene México para aprovechar las bondades de la relocalización de empresas es el poder asegurar la dotación de a todas las compañías que podrían establecerse en el país.

“Acá vemos un reto importante pues no habrá dinero del gobierno que alcance para invertir en la generación de energía, en la red de distribución y el almacenamiento. Si tomamos en cuenta que la nueva administración se va a recibir con un déficit importante por los programas sociales y lo que ya está comprometido, no va a haber dinero para invertir. Vemos necesario abrir a la inversión público-privada nacional o internacional. En este sexenio no se tuvieron avances en ese sentido, sobre todo con empresas internacionales dedicadas a la generación de energías renovables.

“La buena noticia es que la contrarreforma fue revertida por la Suprema Corte y ahora sigue un porcentaje importante de 47% que puede generar la iniciativa privada, sin embargo, podría retomarse el análisis de esta reforma y es ahí donde está el reto en la política y la apertura, y cómo estas se van a conjuntar y de eso dependerán las oportunidades que podamos aprovechar. Los empresarios hemos tenido reuniones con la doctora Sheinbaum y con Clara Brugada, la futura Jefa de Gobierno, en los diálogos ha habido apertura y esperamos que siga así”.

Agregó que la también es fundamental pues se tendrán que detectar las necesidades de las empresas y para lograrlo tendrá que haber un trabajo conjunto entre empresas, y el gobierno.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí