BBVA  advirtió que la reforma al sistema judicial que podría tener impactos significativos en la inversión, por lo cual una vez que se conozcan estos cambios revisará sus pronósticos de crecimiento para 2024 y 2025.

En su informe «Situación México» de junio del 2024, refirió que la actividad económica mostró lento dinamismo durante el primer trimestre del 2024, con un crecimiento de 0.3%, tras el estancamiento registrado al cierre de 2023.

Apuntó que, con respecto a la inversión, datos recientes señalan ralentización a principios de año, con un aumento trimestral de 0.8% en enero-marzo de este año, 4.6 puntos porcentuales por debajo del crecimiento promedio observado durante el periodo del primer al tercer trimestre del 2023.

La institución financiera explicó que esta ralentización de la inversión a principios de año obedece al menor crecimiento del segmento no residencial, con disminuciones en el gasto de los sectores público y privado.

“Estimamos que el impulso que el sector reportó a lo largo de 2023 se disipará gradualmente en los siguientes trimestres, ante las reducciones en inversión pública y privada y el entorno de elevadas tasas de interés”, añadió.

En el informe titulado “Mayor inversión en 2024-2025 sólo con certidumbre jurídica”, BBVA México expuso que, al cierre de marzo, la inversión privada se ubicaba 1.6% por debajo de su nivel de diciembre del 2023, mientras que la inversión pública registraba un nivel 9.2% por debajo.

“Revisaremos nuestros estimados de crecimiento para este año y el 2025 una vez que se conozca la reforma al sistema judicial y el tipo de ajuste fiscal que se implementará en año próximo ya que ambos factores pueden tener impactos significativos en la demanda agregada”, adelantó.

Anticipa menor inflación

Por otra parte, BBVA México prevé que la inflación general descenderá a 4.2% al cierre de este año y a 3.5% a finales de 2025.

Respecto a las tasas de interés, ahora en un contexto de mayor incertidumbre en torno a la forma que pueda tomar la reforma al sistema judicial, anticipó un ciclo gradual de bajas más lento, que llevaría la tasa monetaria a 10.50% fin de este año y a 8.50% a fines de 2025.

Además, estimó que la se incremente a 51.3% al cierre de 2024 contra 46.8% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2023, debido al mayor déficit público y al mayor tipo de cambio estimado para el cierre de año.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí