Los resultados oportunos del Producto Interno Bruto () en 2024, que mostraron una caída en el cuarto trimestre, anticipan que la economía mexicana está al borde de una , de acuerdo con el Grupo Financiero Base.

La directora de Análisis Económico-Financiero de Base, Gabriela Siller Pagaza, señaló que la economía mexicana cayó 0.6% entre octubre y diciembre, la primera contracción desde el tercer trimestre del 2021, que dio como resultado un crecimiento oportuno de 1.3% para todo 2024.

En videoconferencia, afirmó que este resultado preliminar muestra una severa desaceleración económica, ya que en 2023 el Producto Interno Bruto (PIB) de avanzó 3.2 por ciento.

Estos datos de la economía mexicana en los que creció apenas 1.3% en 2024 sí son de preocupación, sobre todo porque 2024 fue año de , donde hubo mayor gasto público y un déficit no visto desde 1988, inclusive sitúan a la economía mexicana al borde de una recesión”, alertó.

CDMX, a 30 enero 2025. La economía mexicana cayó 0.6% entre octubre y diciembre, la primera contracción desde el tercer trimestre del 2021. AMEXI/Foto/Grupo Financiero Base-Cortesía.

¿Qué es una recesión?

Siller Pagaza precisó que corresponde a Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM) decir si el país está o no en una recesión.

El CFCEM es un cuerpo técnico colegiado de carácter independiente que opera bajo los auspicios del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

El comité caracteriza a las recesiones en términos de tres criterios: profundidad, duración y difusión.

La profundidad hace referencia a la distancia vertical entre el pico y el valle, de manera que refleja la magnitud de la caída en la actividad económica. En este sentido, no cualquier caída o serie de caídas en la actividad económica califica como una recesión.

La duración es el número de meses que transcurren entre el pico y el valle de la actividad económica, de manera que algunos episodios de caída pueden ser demasiado breves para contar como recesión.

La difusión tiene que ver con la medida en que la caída en la actividad económica ocurre de manera compartida o generalizada entre la mayor parte de las actividades y sectores.

Economía mexicana, al borde de una recesión

La directora de Análisis Económico-Financiero de Base consideró que la economía mexicana está lejos de considerarse en un estado óptimo y se encuentra al borde de una recesión.

Aclaró que aún no está en esta fase, ya que la recesión se define como una caída generalizada y significativa a lo largo de toda la actividad económica, lo que todavía no ocurre, ya que el sector servicios se mantiene al alza y el desempleo sigue en niveles mínimos.

FuenteAMEXI
Artículo anteriorQuedarse solo
TijuaNotas.com es un medio periodístico ciudadano, creado y alimentado por ciudadanos e instituciones de la Sociedad Civil.Su objetivo es servir como medio ilustrativo de todo lo positivo que pasa, dejando el aspecto negativo para los otros medios.TijuaNotas.com es un espacio donde poder informarse, formarse, pensar, analizar y actuar informada e inteligentemente.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí