Larry Rubin, presidente de la American Society México advirtió que la reforma al Poder Judicial (PJ) en México podría influir en la revisión del TMEC al añadir complejidad al proceso de negociación.
Sin duda, la preocupación sobre el Estado de derecho estará presente en la revisión del tratado. La implementación total de estas reformas llevará tiempo, y es un tema que estaremos monitoreando de cerca junto con el Poder Judicial”, afirmó.
Aunque Rubin no percibe riesgos inmediatos para el tratado, sí anticipa negociaciones intensas debido a los cambios estructurales en México, incluyendo la reforma judicial.
“No vemos riesgos que amenacen la continuidad del acuerdo, pero será necesario que México fortalezca su posición para enfrentar estas conversaciones”, agregó en conferencia de prensa.
Fortalecimiento del Estado de Derecho y cooperación bilateral
Contrario a las preocupaciones de algunos sectores, Rubin destacó que no perciben una erosión del Estado de Derecho en Estados Unidos, sino un fortalecimiento institucional.
Rubin subrayó la necesidad de que México cumpla con los compromisos asumidos en el TMEC, especialmente en materia de propiedad intelectual, un pilar fundamental para garantizar la seguridad jurídica de las inversiones.
Estamos trabajando de la mano con la Secretaría de Economía, el poder legislativo y el ejecutivo para asegurar que estos compromisos se implementen de manera oportuna, reduciendo factores que podrían alterar la revisión del tratado”, puntualizó.
Seguridad fronteriza y cooperación en materia de migración
Uno de los temas más destacados en sus declaraciones fue la cooperación en seguridad y migración. Rubin aplaudió los esfuerzos conjuntos entre México y Estados Unidos para combatir el crimen organizado y la migración irregular, destacando acuerdos recientes que buscan reforzar la seguridad fronteriza.
“Estos esfuerzos no solo benefician a Estados Unidos, sino que también representan oportunidades concretas para mejorar la seguridad en México. Problemas como la migración indocumentada y el tráfico de fentanilo son desafíos compartidos que requieren soluciones conjuntas”, señaló.
Rubin elogió el trabajo de la administración mexicana y del presidente Donald Trump para llegar a acuerdos que fortalecen la relación bilateral.
“Felicitamos a las autoridades de ambos países por estos avances, que no solo benefician la relación diplomática, sino que tienen un impacto directo en la seguridad y prosperidad de México”, añadió.
Comercio bilateral y oportunidades de inversión
En el ámbito económico, Rubin destacó la importancia del comercio bilateral, subrayando que la estabilidad y el fortalecimiento del TMEC son fundamentales para atraer inversiones a México.
“Anticipar la revisión del tratado sería crucial para brindar mayor certidumbre a las empresas estadounidenses y a la inversión extranjera en general”, comentó.
Rubin también mencionó la necesidad de impulsar la cooperación trilateral con Canadá destacando el papel del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, en la promoción de una colaboración mutua entre los países firmantes del TMEC.
“La coordinación entre México, Estados Unidos y Canadá es clave para consolidar una región económicamente fuerte y competitiva”, afirmó.
El papel de la migración laboral en la economía de EU
El presidente de la American Society México abordó el tema de la migración laboral, destacando la creciente necesidad de mano de obra en Estados Unidos. “Existe un déficit significativo en sectores como la enfermería, con una escasez de dos millones de profesionales, y en el transporte de carga, con 80 mil conductores necesarios”, explicó.
Rubin aplaudió la decisión del gobierno estadounidense de incrementar el número de visas de trabajo, particularmente las H-2B para trabajadores temporales no agrícolas.
“Estas acciones demuestran que Estados Unidos reconoce la necesidad de trabajadores migrantes, pero busca regular esta migración a través de mecanismos legales”, concluyó.