A través las recientes innovaciones tecnológicas y gracias a los avances de la inteligencia artificial, hemos logrado vencer los umbrales del tiempo y el espacio para lograr obtener, en estos tiempos de aguas agitadas en el ámbito internacional, una luz de comprensión que nos abra el camino hacia el entendimiento de los eventos recientes. El día de hoy tenemos el placer de contar con la sabiduría de un reconocido historiador, filósofo político, escritor y estadista florentino: Nicolás Maquiavelo.
Moderador: Buenas tardes, señores. Hoy tenemos el honor de contar con la presencia del renombrado filósofo político Nicolás Maquiavelo. Aprovecharemos esta oportunidad para discutir sobre las medidas confrontativas implementadas por el expresidente Donald Trump durante su segundo arribo a la Casa Blanca, aunque técnicamente no regresó a ella después de su primer mandato. Sin embargo, nos enfocaremos en sus acciones y estrategias políticas generales.
Maquiavelo: Gracias por tenerme aquí. Estoy ansioso por compartir mis reflexiones sobre este tema tan interesante.
Moderador: Comencemos entonces. Señor Maquiavelo, en su obra «El Príncipe», usted sugiere que un gobernante debe ser temido, pero también amado si es posible. ¿Cómo ve las acciones de Trump en este sentido?
Maquiavelo: En efecto, creo que un líder debe buscar equilibrar el miedo con el amor o la admiración del pueblo y sus seguidores. Sin embargo, si tuviera que elegir entre ambas opciones, optaría por ser temido antes que amado. Las acciones de Trump parecen haber fallado en ambos aspectos; no logró generar miedo ni amor duradero entre los republicanos ni entre gran parte del público estadounidense.
Moderador: Eso es interesante. ¿Qué opina sobre el uso del miedo como herramienta política? ¿Es efectivo a largo plazo?
Maquiavelo: El miedo puede ser una herramienta poderosa para mantener el control y asegurar la obediencia inmediata. Sin embargo, si se utiliza excesivamente sin contrapesos como la justicia o la sabiduría política, puede volverse contra quien lo ejerce al perder legitimidad ante los ojos del pueblo.
Moderador: En cuanto a las relaciones internacionales bajo Trump, hubo tensiones significativas con varios países incluyendo México debido a temas migratorios y comerciales. ¿Cómo evalúa estas estrategias desde una perspectiva maquiavélica?
Maquiavelo: La razón de Estado dicta que un gobernante debe actuar según sea necesario para proteger los intereses nacionales. Si bien algunas medidas pueden parecer confrontativas o radicales al principio —como construir un muro fronterizo— deben evaluarse según cómo contribuyen al bienestar general del Estado y su estabilidad interna e internacional. Sin embargo, también creo firmemente en mantener buenas relaciones diplomáticas siempre que sea posible sin comprometer los objetivos nacionales clave. La habilidad para negociar desde posiciones fuertes pero flexibles es crucial.
Maquiavelo: Sin embargo, también creo firmemente en mantener buenas relaciones diplomáticas siempre que sea posible sin comprometer los objetivos nacionales clave. La habilidad para negociar desde posiciones fuertes pero flexibles es crucial.
Moderador: En términos generales ¿Cuál es su opinión respecto de la política interna de Trump?
Maquiavelo: En mi opinión, cualquier acción política debe estar orientada hacia mantenerse firme frente a adversidades mientras se busca ganar apoyo popular mediante decisiones sabias e imparciales cuando sea necesario.
Su estrategia política interna, se refleja en la relación con el congreso que ha referido un estilo directivo que fue percibido como caótico e inconsistente muchas veces, lo cual debilitó su capacidad para influir decisivamente dentro del Congreso republicano durante ciertos proyectos legislativos importantes como reformas sanitarias.
Su legitimidad política para sostenerse en el poder eficazmente, bajo mi visión realista-política moderna (que se desvincula de la moralidad tradicional), necesita demostrar fortaleza combinada con astucia estratégica. Las críticas internas dentro del partido republicano hacia algunas decisiones tomadas por Trump reflejan una falta generalizada tanto de respeto temeroso, como afectuoso hacia él, entre sus propios aliados políticos.
Moderador: ¿Qué decir entonces de las políticas orientadas hacia las relaciones externas?
Maquiavelo: Si bien entiendo que ciertas posturas firmes pueden necesitarse ocasionalmente –como demostrar fuerza militar–, estas deben usarse prudentemente sin descuidar completamente otras formas más sutiles, pero igualmente efectivas de influencia diplomática.
Como ejemplo, tenemos el énfasis constante en construir barreras físicas en la frontera sur, que bien podría verse más como símbolo político interno (para satisfacer promesas electorales), antes que una solución integral sostenible, frente al complejo problema migratorio transfronterizo involucrado aquí; concepto que implica el empleo de medios pragmáticos, aunque controvertidos si son necesarios, para alcanzar metas estatales.
Moderador: Un verdadero líder debe saber cuándo ceder terreno temporalmente si eso significa asegurar victorias futuras mayores. ¿Considera que Trump juega con esta figura?
Maquiavelo: Aunque algunas medidas adoptadas durante administraciones pasadas puedan generar impactos inmediatos significativos (positivos o negativos), lo crucial es cómo estos influyen finalmente tanto dentro como fuera del país respecto al prestigio nacional sostenible.
Las acciones confrontativas implementadas y aquellas asociadas indirectamente con Donald Trump— desde una perspectiva pragmática, cada medida debería evaluarse según cómo contribuye al mantenimiento eficaz del poder estatal junto con consideraciones éticas realistas basadas en circunstancias específicas históricamente contextualizadas.
Moderador: Este diálogo hipotético permite explorar cómo ideas clásicas podrían aplicarse hoy día analizando comportamientos políticos contemporáneos, bajo lentes teóricas establecidas hace siglos.
Gracias nuevamente por participar en esta discusión tan iluminadora para comprender desde ópticas particulares los acontecimientos actuales de interés para todos.
¿Y usted qué opina? ¿Vivimos en un ciclo pernicioso donde la historia se repite?
Entonces: ¿no hemos aprendido nada como sociedad?
Referencia:
Latimes. Trump es un presidente que no es temido ni amado. Consultado en: https://www.latimes.com/espanol/eeuu/hoyla-lat-opinion-trump-es-un-presidente-que-no-es-temido-ni-amado-20170702-story.html
Diario Mayor. Maquiavelo el inicio de la política moderna. Consultado en: https://www.diariomayor.cl/miradas/opinion-maquiavelo-el-inicio-de-la-politica-moderna
La Lechuza de Minerva. Maquiavelo y Rousseau. Consultado en: https://lalechuzademinerva.es/wp-content/uploads/2017/02/MAQUIAVELO-Y-ROUSSEAU2017.pdf