La economía nacional tiene una perspectiva de crecimiento de 1% para todo 2025; sin embargo, la estimación puede ser aún menor ante la posibilidad de que se concreten los aranceles que quiere imponerle a los productos hechos en y también por disposiciones oficiales del mexicano como un posible control de precios a las gasolinas.

Asimismo, las expectativas de crecimiento de México pueden deteriorarse en los próximos meses, por la incertidumbre que genera la reforma al Poder Judicial, las dificultades para reducir el déficit público y también por la reforma al Instituto del Fondo Nacional de la para los Trabajadores (Infonavit), aseguró el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), en su reporte mensual de perspectivas económicas.

Control de precios a gasolinas, “una ficción”

En su documento, el IMEF advierte que el acuerdo que negocia el gobierno federal con las empresas importadoras y expendedoras de combustibles de país, para evitar que el precio de las gasolinas se dispare más allá de 24 pesos por litro, constituye en los hechos un control de precios.

“El pacto nacional para estabilizar el precio de la gasolina, para que no rebase 24 pesos por litro, es una ficción alejada de la realidad económica. Está comprobado una y otra vez que los controles administrativos de precios conducen al fracaso e introducen mayores distorsiones de las que pretenden corregir”, consideró el IMEF.

El acuerdo sobre las gasolinas está por presentarse oficialmente en los próximos días y, según las autoridades, será una iniciativa “voluntaria”, semejante a la del Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic).

Aranceles de Trump

El IMEF destacó que otro de los que pondrán a prueba a la economía mexicana en los próximos meses son algunas o incluso todas las disposiciones en materia de aplicación de aranceles que ha anunciado , presidente de Estados Unidos, y que tienen implicaciones para las mercancías fabricadas en México.

Lo anterior, porque los aranceles encarecerán los productos mexicanos y perderán mercado en Estados Unidos, de manera que una menor venta de mercancía provocará una caída de divisas por comercio exterior, una depreciación del peso, una reducción de la producción manufacturera, una caída de la inversión productiva y un desplome del Producto Interno Bruto (), dijo el IMEF.

Trump pretende cobrar 25% de arancel a todas las de productos fabricados en México y Canadá, una disposición que está “en pausa” hasta marzo; también se anunció una orden para imponer 25% de arancel a todas las importaciones de acero y aluminio, independientemente del lugar de procedencia, medida que entrará en vigor el 12 de marzo.

Mientras que el aviso más reciente se refiere a la imposición de aranceles recíprocos a los productos que proceden de países que a su vez cobran aranceles a los productos de Estados Unidos, lo que todavía no tiene fecha, porque se hará un análisis país por país y producto por producto.

“La adopción de cualquiera de estos regímenes de aranceles, como lo ha declarado Trump, pudiera precipitar el inicio antes del calendario previsto de una renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)”, refirió el Instituto.

Clasificación de cárteles como terroristas
En sus previsiones para la economía mexicana, el reporte también advierte riesgos en la inminente designación que hará el gobierno de Estados Unidos de los cárteles mexicanas como organizaciones del terrorismo internacional.

La designación no solo tiene implicaciones para la seguridad pública y la defensa, sino también de tipo financiero y económico, ya que se pueden hacer acreedores a sanciones los bancos, las empresas o los agentes de negocios que tengan tratos con las organizaciones criminales.

Entre otras sanciones se encuentran el congelamiento de cuentas bancarias, el bloqueo de propiedades o incluso la “prohibición de transacciones de todo un país o región geográfica”, refirió el IMEF.

Reforma Judicial despierta cautela

En la lista de desafíos para los próximos meses, sobre todo a partir del segundo semestre del año, la economía mexicana puede resentir la desconfianza que se ha despertado entre los actores económicos por las reformas constitucionales aprobadas desde septiembre de 2024.

Entre estas reformas constitucionales destacan la del Poder Judicial —que introduce la designación de jueces, magistrados y ministros por medio de popular— y la que desapareció a siete organismos constitucionales autónomos, tales como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).

“La reforma judicial y la eliminación de organismos autónomos ha propiciado una persistente falta de inversión nueva, tanto nacional como extranjera”, refiere el IMEF sobre el impacto que han tenido estos cambios.

Finanzas públicas y reforma al Infonavit

Asimismo, el reporte menciona que otros riegos para la economía son el déficit público y la reforma al Infonavit.

En el primer caso, se advierte que existe un estrecho margen para reducir el en dos puntos porcentuales, como ha prometido el gobierno federal, derivado del bajo crecimiento económico que se reflejará en la recaudación de impuestos.

Pero también porque el gobierno federal se ha echado encima más compromisos financieros que comprometen la buena salud de las finanzas públicas, como las deudas de Petróleos Mexicanos (Pemex).

En tanto que la reforma a la Ley del Infonavit, que faculta al organismo para construir casas, despierta dudas sobre la capacidad del gobierno mexicano para hacer negocios rentables, en este caso para impulsar nuevos desarrollos inmobiliarios.

“Esta modificaron a la Ley de dicho Instituto atenta contra los derechos patrimoniales de los trabajadores al afectar los recursos que tienen ahorrados en dicho organismo (…) Al dotar al Infonavit de una empresa pública constructora de vivienda está destinado al fracaso ya que el gobierno ha demostrado ser un mal dirigente y administrador de empresas”, refirió el IMEF.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí