La inflación repuntó en los primeros 15 días de febrero, después de seis quincenas consecutivas en declive, al ubicarse en 3.74% anual, debido principalmente, al incremento del precio del huevo.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el índice de precios subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 3.63% a tasa anual.
Por su parte, el índice de precios no subyacente, que incluye los productos cuyo precio es más volátil y las tarifas autorizadas del gobierno, tuvo un crecimiento de 3.98% anual.
Entre los genéricos que más incidieron en el aumento de la inflación durante las primeras dos semanas de febrero destacó el huevo, con un encarecimiento de 5.28%; las loncherías, fondas, torterías y taquerías reportaron un avance de precios de 0.50%, la vivienda propia aumentó 0.18%, en tanto que la carne de res avanzó 1.11%.
Juan Carlos Anaya, director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), destacó que el aumento de precio del huevo de las últimas semanas se deriva de la presión que genera una disminución en la oferta por estacionalidad, así como un incremento en la demanda del producto pecuario en la frontera.
“Está impactando que en México una pieza de huevo ronda los 3.50 pesos, en tanto que en Estados Unidos se cotiza hasta en 12 pesos, lo que hace que muchas personas crucen la frontera para comprar este producto tanto por precio como por desabasto, ya que además el país vecino ha estado afectado por la gripe aviar desde 2022, por lo que han tenido que sacrificar millones de aves ponedoras al no tener autorizado vacunar”.
Destacó que México es el cuarto productor a nivel mundial de huevo, lo que le permite ser autosuficiente.
“Últimamente se ha exportado producto a Estados Unidos, a nivel industrial, sin embargo, esto se ha hecho cuidando la autosuficiencia, por lo que no hay desabasto en el país”.
Indicó que aunque en México también se presentan brotes de gripe aviar, está permitida la vacunación, ya que esta no impacta en la calidad. “Nuestra industria avícola es de clase mundial”.
Destacó que el consumo per cápita de este producto en el país es de alrededor de 24 kilos por persona.
“Diariamente se consumen 140 millones de huevos, ya que se trata de una proteína que las personas de todos los estratos sociales consumen”.
Se resistirá a bajar
Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más (Bx+), previó que este año el crecimiento interanual en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) al cierre del año se mantenga alrededor de los niveles actuales, apenas debajo del límite superior del rango de tolerancia del Banco de México (3% +/- 1%).
“Dicho lo anterior, reconocemos que prevalecen riesgos al alza y ha aumentado la incertidumbre sobre el panorama”.
Anticipó que el bajo crecimiento económico contribuya a que el crecimiento interanual del INPC se mantenga debajo del 4.00% en 2025.
Sin embargo, señaló que las políticas comerciales proteccionistas en Estados Unidos representan, en el menor de los casos, un foco adicional de incertidumbre.
Asimismo, consideró que, por el momento, el Banco de México (Banxico) cuenta con espacio para reducir con cautela el rango de la restricción monetaria, por lo que no descartó que el 27 de marzo se anuncie otro recorte de 50 puntos base en el referencial, el cual se ubica en 9.50%.