informó sobre una serie de barreras no arancelarias por parte de , las cuales, desde su punto de vista, afectan sus a territorio mexicano, entre ellas deficiencias aduanales, atrasos en registros sanitarios, negativa de permisos para la importación de glifosato, falta de competencia en telecomunicaciones y privilegios a empresas estatales de energía.

La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) presentó ayer al presidente y al de ese país la Estimación Nacional de (NTE) para 2025, un informe anual que detalla las barreras comerciales que enfrentan los exportadores estadunidenses y las iniciativas para reducirlas.

De acuerdo con un reporte de la USTR en materia aduanal, México continúa notificando con poca antelación los cambios de procedimientos, presenta interpretaciones inconsistentes de los requisitos regulatorios en diferentes puestos fronterizos y aplica de manera desigual las normas y reglas mexicanas de etiquetado.

Asimismo, indicó que el T-MEC prohíbe la imposición de límites arbitrarios al número de puertos en los que un agente aduanal puede operar. Sin embargo, el artículo 161 de la Ley Aduanera de México limita la operación de un agente a cuatro puertos si no forma parte de una agencia aduanal. Estados Unidos sigue instando a México a modificar la ley para permitir que los agentes operen en cualquier puerto donde puedan ejercer sus funciones.

Respecto a la de dispositivos médicos, suministros y productos farmacéuticos, el organismo público señaló que en México se siguen reportando retrasos de entre 18 y 24 meses para la adjudicación de registros sanitarios y solicitudes de permisos de importación, por lo que demanda cambios estructurales para facilitar sus exportaciones.

Respecto al glifosato, la USTR destacó que México ha rechazado los permisos de importación de productos que contienen este compuesto. México no ha brindado la oportunidad de recibir comentarios públicos, ni ha presentado notificaciones a la Organización Mundial del Comercio, ni ha aportado evidencia científica que justifique los rechazos. El glifosato sigue registrado para su uso en México.

El primero de enero de 2021 entró en vigor un decreto que exigía la eliminación gradual del uso de glifosato y productos que contengan para el 31 de enero de 2024. El decreto también prohíbe a México utilizar glifosato en cualquier programa patrocinado por el durante el periodo de eliminación gradual.

Estados Unidos continúa presionando a México para que otorgue permisos de importación para el glifosato y productos que contienen glifosato, en consonancia con el hecho de que el glifosato sigue registrado para su uso en México, destaca el reporte.

En materia de telecomunicaciones, resaltó que a pesar de las reformas radicales del sector en 2013 y 2014, los nuevos participantes del mercado aún deben competir con el proveedor dominante tradicional, que ha mantenido una participación de mercado de casi 70 por ciento y fue designado agente económico preponderante por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Como resultado, señaló, el costo del espectro en México es uno de los más altos de América Latina.

Añadió que desde diciembre de 2018 el país ha implementado una política energética centrada en restablecer la primacía de sus empresas estatales, la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos. Además, destacó que las empresas privadas que operan en territorio nacional a menudo no pueden participar eficazmente, o en absoluto, en el sector energético mexicano debido a frecuentes retrasos, rechazos injustificados o inexplicables, y la inacción ante las solicitudes de nuevos permisos o modificaciones de éstos, entre otros obstáculos.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí