La decisión de la de eliminar , la plataforma que durante 28 años transparentó las contrataciones públicas en , ha desatado una ola de críticas y advertencias sobre el futuro del combate a la en el país. Expertos y organizaciones de la sociedad civil denuncian que esta medida representa un grave retroceso en la rendición de cuentas y abre la puerta a prácticas opacas que podrían comprometer miles de millones de pesos.

¿Qué es CompraNet y por qué es importante?

CompraNet es una plataforma digital que almacena información sobre contratos públicos del federal. Desde su creación, ha permitido:

  • en las contrataciones públicas, facilitando el acceso a datos sobre licitaciones y adjudicaciones.

  • Monitoreo ciudadano para identificar posibles irregularidades o actos de corrupción.

  • Rendición de cuentas, al ser una herramienta clave para investigadores y periodistas.

CompraNet: un pilar de la transparencia en riesgo

CompraNet, creada hace casi tres décadas, ha sido una herramienta fundamental para ciudadanos, investigadores y periodistas en su labor de monitorear el uso de recursos públicos. A través de esta plataforma, se ha podido acceder a información detallada sobre licitaciones, adjudicaciones y contratos gubernamentales, permitiendo identificar irregularidades y casos de corrupción en administraciones del PAN, PRI y MORENA.

En total, CompraNet alberga información sobre 2.6 millones de contratos que representan un monto acumulado de 9.9 billones de pesos, equivalentes al 28% del mexicano.

Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la plataforma sufrió abandono sistemático que afectó su operación. En julio de 2022 y nuevamente en 2023, CompraNet dejó de funcionar por semanas, dejando a la ciudadanía sin acceso a información clave.

En agosto de 2024, la plataforma estuvo fuera de servicio sin explicaciones claras, eliminando temporalmente el acceso a más de 2 millones de contratos.

Estas fallas no solo dificultaron el acceso a datos históricos, sino que también generaron incertidumbre sobre la capacidad del gobierno para garantizar transparencia.

Retroceso en la transparencia y riesgos de corrupción

La eliminación de CompraNet implica la pérdida de información histórica clave, ya que los datos almacenados desde 2010 hasta 2025 desaparecerán por completo. Esto significa que registros relevantes sobre contrataciones gubernamentales, incluyendo posibles irregularidades y actos de corrupción, quedarán inaccesibles para el público.

Además, la nueva plataforma seguirá el esquema del «Tianguis Digital», implementado en Ciudad de México, que hasta ahora no ha transparentado ningún contrato desde su lanzamiento. Esto plantea interrogantes sobre la efectividad de la nueva herramienta para garantizar la transparencia y rendición de cuentas en las contrataciones públicas.

Organizaciones como (MCCI) han alertado sobre los riesgos de esta medida, señalando que la falta de acceso a información histórica y la limitada transparencia de la nueva plataforma podrían abrir la puerta a prácticas opacas y aumentar el riesgo de corrupción en el uso de recursos públicos.

Según el artículo 74 de la reforma, los datos solo se conservarán por cinco años, lo que implica que al final de cada sexenio desaparecerá información del inicio del mandato.

Ante este panorama, diversas organizaciones y expertos han exigido al gobierno federal garantizar la salvaguarda absoluta de los contratos almacenados en CompraNet y mejorar los mecanismos para asegurar la transparencia en las futuras contrataciones públicas. Se ha hecho un llamado a la ciudadanía a mantenerse vigilante y exigir cuentas claras sobre el uso de los recursos públicos, para evitar que la desaparición de CompraNet se convierta en un retroceso en la lucha contra la corrupción en México.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí