El día de hoy, Claudia Sheinbaum, presentó 18 acciones y programas para fortalecer el Plan México, un ambicioso proyecto que busca impulsar el desarrollo económico y social del país.
Si bien las propuestas parecen prometedoras, su implementación enfrenta una serie de retos significativos, considerando la situación económica actual de México, los compromisos gubernamentales y las limitaciones presupuestarias.
Aquí una lista de los retos que se tienen para lograr lo que se presentó, que parece más una lista de buenos deseos:
Limitaciones Presupuestarias y Deuda Pública:
-
Uno de los principales obstáculos para llevar a cabo el Plan México es la disponibilidad de recursos financieros. México enfrenta una deuda pública considerable, que limita la capacidad del gobierno para invertir en nuevos proyectos y programas. Los bajos presupuestos de las secretarías de Estado también restringen la capacidad de acción de las dependencias encargadas de implementar las políticas públicas.
- Priorizar inversiones estratégicas y optimizar el uso de los recursos existentes, dejar de invertir en las obras que no son productivas (Mexicana de Aviación, Dos Bocas, Tren Maya), lo que seguramente no se va a hacer.
- Buscar fuentes de financiamiento alternativas, como la inversión privada y la cooperación internacional.
Autosuficiencia Alimentaria y Energética:
- Lograr la autosuficiencia alimentaria y energética requiere inversiones significativas en infraestructura, tecnología e investigación. Además, implica superar barreras como la dependencia de importaciones, la baja productividad en el sector agrícola y la obsolescencia de la infraestructura energética.
- Implementar políticas que fomenten la producción nacional, la innovación tecnológica y la diversificación de fuentes de energía. Establecer alianzas estratégicas con el sector privado y la academia para impulsar la investigación y el desarrollo.
Acelerar Proyectos de Obra Pública:
- La aceleración de proyectos de obra pública enfrenta desafíos como la complejidad burocrática, los retrasos en la obtención de permisos y la falta de transparencia en los procesos de contratación. Además, la corrupción puede desviar recursos y afectar la calidad de las obras.
- Simplificar los trámites administrativos, fortalecer los mecanismos de control y transparencia en las contrataciones públicas, y promover la participación ciudadana en la supervisión de los proyectos. ¿Cómo si están por desaparecer Compranet?
Impulso a la Fabricación Nacional:
- Fortalecer la fabricación nacional requiere superar la competencia de productos importados, la falta de financiamiento para las empresas locales y la escasez de mano de obra calificada. Además, implica adaptarse a las nuevas tecnologías y tendencias del mercado global.
-
Implementar políticas que fomenten la innovación, la capacitación laboral y el acceso a financiamiento para las empresas nacionales. Establecer estándares de calidad y promover la certificación de productos mexicanos para aumentar su competitividad.
Aumento de la Producción Nacional de la Industria Farmacéutica y de Equipos Médicos:
- El aumento de la producción nacional en este sector se enfrenta a la competencia de las grandes compañías farmacéuticas internacionales, la complejidad regulatoria y la falta de inversión en investigación y desarrollo.
-
Simplificar los trámites administrativos, fomentar la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos y equipos médicos, y establecer alianzas estratégicas con el sector privado y la academia.
- Inversiones en desarrollo de ciencia y tecnología. Presupuestos que se redujeron notablemente para 2025.
Corrupción y Transparencia:
- La corrupción sigue siendo un desafío importante en México, que afecta la eficiencia del gasto público y la confianza de los ciudadanos en las instituciones. La reciente desaparición del INAI, una plataforma clave para la transparencia, genera preocupación sobre el futuro de la rendición de cuentas.
- Fortalecer los mecanismos de control interno y externo, promover la transparencia en todos los procesos gubernamentales, y sancionar de manera ejemplar a los funcionarios corruptos.
- La reforma judicial planteada de forma apresurada, viciada de origen y que no garantiza la impartición de justicia para todos los sectores de la población y el no reformar la fiscalia y sus procedimientos que son la base para la impartición de justicia son un obstáculo para las inversiones.
Gasto Social Excesivo:
- Si bien los programas de bienestar son importantes para reducir la pobreza y la desigualdad, un gasto social excesivo puede limitar la capacidad del gobierno para invertir en otros sectores clave, como la infraestructura y la educación.
-
Evaluar la efectividad de los programas sociales y garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente. Fomentar la participación ciudadana en la definición de las políticas sociales y promover la transparencia en la asignación de recursos.
- Destinar recursos solo a aquellos que lo necesiten, con reglas claras y temporales en los casos que sea necesario.
Desempleo y Salario Mínimo:
- Aumentar la creación de empleos y elevar el salario mínimo son objetivos importantes, pero su implementación enfrenta desafíos como la informalidad laboral, la baja productividad y la competencia de países con salarios más bajos.
-
Implementar políticas que fomenten la formalización del empleo, la capacitación laboral y el aumento de la productividad. Establecer mecanismos de diálogo social entre empleadores, trabajadores y gobierno para acordar aumentos salariales justos y sostenibles.
- Cabe destacar que de acuerdo a lo informado por Sheinbaum ayer, que menciona la creación de 34179 empleosen el mes de marzo, la tasa de crecimiento en el primer trimestre de 2025 es de 1.02, que es la menor tasa de crecimiento desde el 2020 y el menor para un primer trimestre desde el 2009 (datos de reportacero.com)
Aranceles y Competencia Internacional:
- La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos puede afectar la competitividad de los productos mexicanos en el mercado internacional.
-
Diversificar los mercados de exportación, fortalecer la competitividad de los productos mexicanos y promover la negociación de acuerdos comerciales que beneficien a México.
Déficit Fiscal:
- El déficit fiscal, que es la diferencia entre los ingresos y los gastos del gobierno, limita la capacidad de inversión en áreas clave y puede generar inestabilidad económica.
- La deuda pública que ha tenido un aumento significativo y que de acuerdo a los Precriterios Generales de Política Económica que presento la Secretaria de Hacienda el 1 de abril, al cierre en 2026 será de un billón, novecientos veintinueve mil quinientos ochenta y dos millones, cuatrocientos cincuenta y siete mil cuatrocientos mil. Un aumento de 9.5 billones de pesos que dejó Peña Nieto al final de su sexenio.
- Implementar medidas para aumentar los ingresos del gobierno, como la mejora de la recaudación fiscal y la diversificación de fuentes de ingresos. Reducir el gasto público innecesario y priorizar las inversiones estratégicas.
- Se requiere una reforma fiscal que permita la recaudación de ingresos y su aplicación en sectores estratégicos.
Superar estos desafíos requerirá un compromiso firme con la transparencia, la eficiencia y la rendición de cuentas, así como la participación activa de todos los sectores de la sociedad.