Sensibilizar a una comunidad para que logre generar un apoyo tangible hacia quienes enfrentan el espectro autista, requiere de estrategias de difusión efectivas que también gesten acciones de inclusión y respeto a la diversidad en todos los ámbitos.

En el marco del Día Mundial de la Concienciación sobre el , el Centro Cultural (Cecut), institución de la Secretaría de del Gobierno de , y su Sala Carlos Monsiváis fueron sede de una actividad encaminada a promover la toma de conciencia respecto de esta afección relacionada con el desarrollo que genera en las personas ciertos problemas en la interacción social y la comunicación.

Recurriendo al Séptimo Arte niñas, niños y produjeron una serie de cortometrajes en un taller conducido por el cineasta Reynaldo Escoto y fueron proyectados en una función acondicionada especialmente para que los creadores de estas piezas fílmicas, que viven dentro del espectro autista, la disfrutaran, minimizando la sobre estimulación de sonido e iluminación y facilitando espacios idóneos para contemplar estas obras.

“Quiero agradecer profundamente a todas las personas que forman parte de este camino, gracias a las familias por su amor, entrega y confianza, a los profesionales que día a día acompañan con compromiso y sensibilidad, a la comunidad que nos apoya y se suma a construir una sociedad más inclusiva y sobre todo agradecer a Reynaldo Escoto que ha hecho posibles iniciativas como el taller de y autismo donde los niños y jóvenes  pueden expresarse, crear, demostrar su talento”, dijo Priscila Alonso Luteros, Fundadora de Pasitos A. C.

“El término «espectro» hace referencia a un amplio abanico de síntomas y gravedad. Es importante señalar que aproximadamente uno de cada 100 niños es autista y que la atención que se les brinde debe ir acompañada de medidas en el ámbito comunitario y social para lograr mayor accesibilidad, inclusividad y apoyo”, concluyó.

La psicóloga Marysol Corral, representante de Right Academy, comentó la importancia de este tipo de expresiones artísticas, “son una manera maravillosa, ideal, es importante poder hacerlo a través de la danza, la pintura, el , la o el cine, eso nos facilita muchísimo expresar todo aquello que sentimos y pensamos”.

La psicóloga Sandra Ruiz, de Arcilla Centro Psicológico señaló, “es importante que más espacios como estos se abran porque, ante todo, nuestras personas autistas son personas. Este tipo de espacios como el cine o algún otro espacio cultural, de pronto nos limita porque están sensorialmente saturados, muchas luces, mucho ruido, mucho estímulo”.

Por su parte, el cineasta, fotógrafo y académico Reynaldo Escoto explicó, “hoy vamos a ver cortometrajes animados con la técnica de stop motion realizados por niñas, niños y jóvenes autistas y con otras neurodivergencias, estamos tratando el día de hoy de generar un espacio que pueda ser sensorialmente amigable para la apreciación de estos materiales y también espacios donde puedan acceder a su derecho a la creación artística, a la realización cinematográfica”.

Al finalizar se les entregó un reconocimiento a los realizadores de los cortometrajes proyectados: Ryan García, Enrique González, Emilio Salazar, Daniel Valdés, Omar Muñoz, Joel Reyna, Emiliano Navarrete, Iván Reyna, Manuel Ortega, Marco Ochoa y Juan Carlos Gómez.

También estuvo presente otro creador cinematográfico, Saúl Ramos, quien junto a Escoto obtuvo este año el premio a Mejor en Santa Fe, Argentina, con su obra Lo que más quiero, una animación en el que un niño busca una forma para obtener el dinero suficiente para comprar algo que ha deseado por mucho tiempo.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí