- Grummec parece ser la favorita para obtener el contrato a pesar de no cumplir con los estándares técnicos requeridos
- Ha quedado claro que este proceso de licitación está lleno de irregularidades
Este lunes, el Comité de Adquisiciones del Instituto Electoral de Michoacán (IEM) suspendió de manera repentina la sesión de apertura de propuestas técnicas y económicas de la Licitación Pública IEM-CA-LPN01/2025, destinada a la producción de materiales electorales para los comicios de cargos judiciales programados para el 1º de junio de 2025. Este acto, realizado en el marco de un proceso clave para la elección de los jueces que administrarán la justicia en la entidad, ha dejado entrever serias irregularidades que han sido denunciadas por varias empresas participantes.
El evento, transmitido en vivo, fue interrumpido de forma abrupta y, en su lugar, el IEM emitió un comunicado informando que el fallo se daría hasta el próximo miércoles 9 de abril a las 19 horas. Sin embargo, testigos y participantes aseguran que las actividades continuaron a puerta cerrada, sin la presencia de las empresas competidoras, lo que generó suspicacias sobre un abierto favoritismo hacia una empresa sin la experiencia para esta tarea.
Arcelia Natera, representante de la empresa Flexométrica, se mostró visiblemente contrariada y sorprendida al hablar sobre lo ocurrido en la sesión de apertura. Según Natera, su empresa cumplió en tiempo y forma con todos los requisitos establecidos por el IEM. Sin embargo, su propuesta fue descalificada bajo el argumento de que el sobre que contenía la propuesta económica no estaba sellado «de forma inviolable», un detalle que, según la representante, no está claramente especificado en las bases del proceso.
«Nosotros cumplimos con todo, el sobre estaba cerrado y sellado con el sello de la empresa, lo que no entiendo es por qué se nos descalificó. El requisito era que el sobre estuviera cerrado de forma inviolable, pero no se menciona en las bases qué tipo de sellado debe ser. Nuestro sobre cumplía con todas las especificaciones. Sin embargo, fue descalificado mientras que otras empresas, en particular Grupo Manufacturero de Materiales Electorales (Grummec), no cumplía con los requisitos técnicos más importantes», explicó Natera, sin salir de su asombro.
En entrevista con Alejandro Morán representante legal de la empresa Cajas Graf, S.A. de C.V., quienes también fueron descalificados, señaló que Grummec parece ser la favorita para obtener el contrato para la producción de material electoral, a pesar de no cumplir con los estándares técnicos requeridos, especialmente en lo que respecta a la presentación de la propuesta técnica. «Al revisar la propuesta de Grummec, detecté que su USB no contenía la propuesta técnica completa, solo imágenes referenciales. Esto no solo es un incumplimiento técnico, sino que pone en riesgo la integridad del proceso electoral», indicó.
Por cierto, de acuerdo con información del Instituto Nacional Electoral (INE), la empresa Grummec está vetada por la máxima autoridad electoral del país, por no cumplir con sus compromisos.
Un personaje clave en este proceso es Agustín Báez, representante de Grummec. Báez es conocido por su comportamiento conflictivo en las licitaciones, donde su modus operandi ha sido reventar las reuniones para favorecer a su empresa. En un incidente reciente en el Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE), Báez protagonizó un escándalo que obligó a la intervención de la fuerza pública. Este tipo de conductas no son aisladas, y muchos se preguntan si se está protegiendo a Báez debido a su parentesco con Ignacio Hurtado Gómez, consejero presidente del IEM.
Otros participantes en el proceso de licitación han señalado que el comportamiento disruptivo de Agustín Báez en las reuniones, está relacionado con la supuesta protección que recibe debido a sus vínculos familiares. «Es evidente que se está favoreciendo a una empresa sin experiencia y con un historial cuestionable. No se está tomando en cuenta la calidad y la capacidad técnica necesaria para llevar a cabo un proceso electoral tan importante», agregó Alejandro Morán.
Más adelante, Alejandro Rosario, también representante legal de Cajas Graf, dijo que las decisiones del IEM no solo violan los principios de la Ley de Adquisiciones, sino que también ponen en riesgo la transparencia y la calidad del proceso electoral. También destacó que, a diferencia de Grummec, tanto Cajas Graf como Flexométrica tienen una vasta experiencia en la producción de material electoral, con contratos previos con diversas instituciones electorales a nivel federal y estatal. «Cajas Graf ha trabajado durante más de 30 años con institutos electorales y ha demostrado su capacidad en procesos electorales de gran envergadura. Sin embargo, Grummec no tiene experiencia en la producción de material electoral de esta magnitud, lo que pone en peligro la calidad de los materiales y, por ende, la legitimidad del proceso electoral», afirmó el abogado.
Por su parte, Alejandro Morán enfatizó la falta de transparencia en el proceso de licitación, especialmente en lo que respecta a la publicación de los documentos relevantes. «Desde la junta de aclaraciones, el IEM no cumplió con la obligación de hacer pública el acta correspondiente, lo cual es una violación clara de la Ley de Adquisiciones. Este tipo de omisiones solo alimenta las sospechas de que el proceso está siendo manipulado para favorecer a una empresa en particular», señaló Morán.
El mayor temor de las empresas participantes es que, a pesar de no cumplir con los requisitos técnicos y de experiencia, Grummec podría ser la empresa seleccionada para producir el material electoral. Esto no solo afectaría la competencia justa entre empresas, sino que también podría comprometer la calidad y la seguridad de los materiales electorales, esenciales para un proceso democrático transparente.
En entrevista con diversos medios de comunicación que siguieron de cerca este proceso, los abogados Alejandro Rosario y Alejandro Morán señalaron que Grummec no ha demostrado contar con la infraestructura ni con la experiencia necesaria para producir materiales electorales de alta calidad. «Es una empresa que no tiene la capacidad para cumplir con los volúmenes requeridos ni con la complejidad del proceso electoral. Esto representa un riesgo para los votantes, ya que los materiales que se entreguen pueden ser deficientes y poner en peligro la correcta instalación de las casillas», explicó Rosario.
Por otro lado, Morán destacó que la falta de experiencia de Grummec en licitaciones electorales de gran escala es un factor crítico. «El material electoral es muy específico y debe cumplir con altos estándares de calidad y seguridad. Una empresa sin experiencia en procesos electorales completos pone en riesgo todo el sistema», agregó.
Lo que ha quedado claro es que este proceso de licitación está lleno de irregularidades, que va desde la falta de transparencia en la publicación de documentos relevantes, como el acta correspondiente a la junta de aclaraciones, documento que por ley debe ser publicado y enviado a las empresas participantes, lo cual tampoco sucedió, hasta el descarado favoritismo hacia una empresa sin la experiencia ni las capacidades necesarias. Las denuncias de conflictos de interés y las violaciones a las leyes de adquisiciones solo agravan la situación.
A medida que la fecha del fallo se acerca, las empresas afectadas, como Flexométrica y Cajas Graf, están preparando recursos legales para impugnar el proceso y garantizar que se respete la ley y se elija al proveedor más capacitado. «Es un proceso irregular que no podemos permitir que pase desapercibido. Los michoacanos tienen derecho a ejercer su voto con materiales de calidad y en un proceso transparente», concluyó Alejandro Morán.
El riesgo no solo es para las empresas involucradas, sino para toda la ciudadanía de Michoacán, que podría verse afectada por una elección llena de irregularidades, conflictos de interés y materiales defectuosos. Es hora de que las autoridades del IEM asuman su responsabilidad y garanticen un proceso limpio, justo y transparente para todos.