El empleo en México esta en un alto riesgo, debido al impacto de la aplicación de los aranceles, que promueve el gobierno del presidente Donald Trump contra productos mexicanos clave como los autos, acero, aluminio y tomate.
Un análisis publicado por ESSAD, firma especializada en la gestión de talento humano, advirtió que los aranceles amenazan con desestabilizar cadenas de suministro y generar despidos masivos, especialmente en México, uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos.
Alertó que, en tal escenario, la guerra arancelaria desatada por el gobierno de Estados Unidos puede ocasionar el cierre de, al menos, 300 mil puestos de trabajo en el territorio mexicano, durante este año y dejar sin sustento a un número igual de familias.
“Según un informe del Banco de México (Banxico), los aranceles podrían costarle al país hasta 300 empleos en 2025, principalmente en la manufactura, en industrias clave como la automotriz, acero, aluminio y electrónicos.
El documento apuntó que la economía de México es muy vulnerable a los aranceles estadounidenses, debido a que más de 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos y, por ello, el país podría ser el más afectado.
Refirió que, para dimensionar dicho riesgo, basta decir que la industria automotriz mexicana representa 3.5% del PIB nacional y que empresas como “Ford y General Motors evalúan reducir 15% su fuerza laboral en plantas mexicanas, debido a la caída proyectada en las exportaciones” de sus autos hacia EE. UU., por causa de los aranceles.
Efecto dominó en el mercado laboral global
A través del documento Por aranceles de Trump: México y el mundo enfrentan golpe a sus mercados laborales, ESSAD destacó que la guerra arancelaria también impacta al mercado laboral de un sinnúmero de países.
Indicó que en China, como blanco principal de los aranceles, podría perder hasta 1.2 millones de empleos en el sector manufacturero,según las cifras más recientes del Centro de Investigación Económica de Pekín.
Mientras que los países de la Unión Europea temen que las represalias comerciales de la Casa Blanca afecten a un promedio de 500 mil trabajadores, especialmente en Alemania y Francia.
“Refirió que, de acuerdo con la firma especializada JP Morgan, en América Latina, Brasil y Colombia enfrentan riesgos graves por la reducción en la demanda de materias primas que provoca las imposiciones arancelarias; además de que los aranceles acelerarán la recesión en economías emergentes” como México.
¿Qué hacer para mitigar el impacto laboral de los aranceles?
Jesús Moscoso y Fernando Rojas, CEOs de ESSAD, que México y otros países afectados deben:
- Reducir su dependencia de Estados Unidos y buscar nuevos socios comerciales.
- Aprovechar el nearshoring, incentivando a empresas estadounidenses y asiáticas a relocalizar operaciones en México. “La OCDE estimó que una estrategia agresiva de diversificación podría recuperar hasta 200 mil empleos en México en dos años.
- Capacitar trabajadores de sectores en declive como automotriz e industrias en crecimiento como tecnología y energías limpias.
- Preparar a las empresas y a los trabajadores para la transición económica, que implica la guerra comercial y el proteccionismo de la política comercial de EE. UU.
- Brindar programas de capacitación en Industria 4.0: robótica, Inteligencia Artificial y ofrecer estímulos a emprendedores en sectores resilientes como agroindustria y energía renovable.
- El BID estima que estas medidas podrían compensar hasta 60% de las pérdidas laborales en Latinoamérica.