La actividad económica en México se contrajo un 0,7 % interanual en febrero, con lo que encadena tres meses de caída, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mientras crecen las alertas de recesión en el país por los aranceles de Estados Unidos.
El Inegi indicó que esta reducción en el indicador global de la actividad económica (IGAE) de México, con base en cifras originales, es resultado del decrecimiento anual de todos los sectores: el primario (-3,5 %), el secundario (-1,3 %) y el terciario (-0,3 %).
De esta forma, la actividad económica acumula un retroceso del 0,4 % interanual en el primer bimestre.
En lo que va de año, el sector agropecuario ha repuntado un 5,5 % y los servicios han crecido un 0,3 %, pero la industria ha disminuido un 2,1 %.
En contraste, el IGAE avanzó a tasa mensual un 1 %, según cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales y de calendario.
Frente al mes precedente, subieron los tres sectores: el primario (1 %), el secundario (2,5 %) y el terciario (0,6 %).
El dato se publica mientras aumentan las alertas de una recesión en México por los aranceles de Estados Unidos, pues Citi estimó el miércoles que el PIB se redujo un 0,4 % en el primer trimestre del año tras una caída del 0,6 % en el último periodo de 2024, lo que configura una recesión técnica.
Además, el Fondo Monetario Internacional (FMI) previó esta semana una contracción del 0,3 % del PIB de México para este año, mientras que el Banco Mundial proyectó una recesión del 0 %.
La economía de México creció un 1,5 % en 2024, pero cayó un 0,6 % de octubre a diciembre, su primera contracción a tasa trimestral en los últimos tres años, ante la incertidumbre causada por la elección presidencial de Donald Trump en Estados Unidos.
El país creció un 3,2 % en 2023, un 3,9 % en 2022 y un 6,1 % en 2021, según las cifras actualizadas del Inegi, que el miércoles publicará la estimación oportuna del PIB del primer trimestre de 2025.
¿Qué acciones debería comprar en su próxima operación?
Con las valoraciones disparadas en 2024, muchos inversionistas no se atreven a invertir más dinero en acciones. ¿No sabe dónde invertir? Abra nuestras carteras verificadas y descubra oportunidades de gran potencial.
Sólo en 2024, la inteligencia artificial de ProPicks IA identificó 2 valores que subieron más de un 150%, otros 4 valores que se dispararon más de un 30% y 3 más que subieron más de un 25%. Es un historial impresionante.
Con carteras adaptadas a los valores del Dow Jones, el S&P 500, el sector tecnológico y las acciones de mediana capitalización, puede explorar diversas estrategias para mejorar sus rentabilidades.