Introducción

Los primeros 100 días del segundo mandato de han sido, sin duda, uno de los periodos más convulsos y polarizantes en la reciente de . Bajo la bandera de “America First”, Trump ha impulsado una agenda económica profundamente proteccionista, con la promesa de devolver al país su antigua grandeza industrial y corregir los desequilibrios comerciales que, según su diagnóstico, han perjudicado a la economía estadounidense durante décadas. Sin embargo, los efectos de estas políticas han sido tan disruptivos como inmediatos, generando tanto logros concretos como una serie de conflictos internos y externos que han puesto a prueba la estabilidad del país y su liderazgo global.

Logros económicos: proteccionismo, recortes fiscales y desregulación

Uno de los pilares de la estrategia económica de Trump ha sido la imposición de aranceles generalizados a las importaciones, con tasas del 10% para todos los países y porcentajes aún mayores para aquellos considerados “infractores”, como China, la Unión Europea, , Canadá y Corea del Sur. El objetivo declarado es proteger la industria local, incentivar el regreso de la manufactura y reducir el déficit comercial, que en 2024 alcanzó los 918,000 millones de dólares.

Trump sostiene que estas medidas permitirán recuperar empleos industriales y revitalizar regiones afectadas por la globalización, además de generar ingresos fiscales adicionales estimados en 600,000 millones de dólares anuales. La administración también ha presionado a grandes fabricantes, especialmente del sector automotriz, para que trasladen sus plantas a territorio estadounidense, amenazando con aranceles del 25% a los vehículos importados.

En el ámbito fiscal, Trump ha anunciado una reducción del impuesto de sociedades del 21% al 15%, aunque solo aplicable a empresas que fabriquen en Estados Unidos. Además, ha retirado a E.U. del acuerdo global sobre el impuesto mínimo de sociedades, buscando atraer inversiones y fomentar la producción nacional. Paralelamente, la administración ha iniciado un proceso de desregulación para reducir la burocracia y facilitar la actividad empresarial, prometiendo un “enorme impacto en la economía”.

  • Incentivos a la energía y la innovación

Trump también ha apostado por aumentar la producción energética, defendiendo el uso de “carbón limpio” y promoviendo la autosuficiencia como base para el desarrollo de sectores estratégicos como la inteligencia artificial.

Conflictos y consecuencias: , recesión y tensiones globales

  • Impacto en los mercados y la inflación

A pesar de los objetivos de revitalización económica, la reacción de los mercados ha sido negativa. En los primeros 100 días, el índice S&P 500 cayó un 6.4%, la mayor baja desde 2009, y la volatilidad bursátil aumentó más del 80%. Se han evaporado billones de dólares en capitalización bursátil, mientras grandes empresas y minoristas revisan a la baja sus proyecciones y advierten sobre la dificultad de operar bajo un entorno de incertidumbre y costos crecientes.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja las previsiones de crecimiento para E.U., anticipando una caída de 0.9 puntos porcentuales para 2025 y un aumento de la inflación hasta el 3%, un punto más que la estimación previa. El propio director ejecutivo de Walmart advirtió sobre el riesgo de disrupciones en la cadena de suministro y un alza de precios que afecta directamente a los consumidores.

  • Riesgo de recesión y pérdida de confianza

Las señales de una posible recesión se han multiplicado. El índice de confianza del consumidor y otros indicadores muestran un pesimismo creciente, con una contracción estimada del -2.4% para el primer trimestre de 2025 y una probabilidad de recesión que, según JP Morgan, alcanza el 40%. La Reserva Federal ha reportado una desaceleración en las contrataciones y el FMI alerta sobre el riesgo de una recesión inducida por la política arancelaria.

  • Conflictos internos: polarización y desaprobación

En el plano interno, las medidas económicas han intensificado la polarización política y social. La aprobación de Trump en materia económica ha caído a mínimos históricos, con solo el 39% de respaldo, y la confianza en su capacidad para gestionar la economía ha descendido 13 puntos desde diciembre. Los consumidores, afectados por el alza de precios, y los pequeños empresarios, enfrentando incertidumbre y escasez de insumos, han expresado su descontento.

Además, la administración ha enfrentado críticas por la forma errática y unilateral en que ha implementado sus políticas, recurriendo incluso a la declaración de una emergencia nacional para acceder a poderes extraordinarios y lanzar su guerra arancelaria. El despido y recontratación de miles de empleados federales, así como la erosión de la separación de poderes y la presión sobre la Reserva Federal, han generado preocupación sobre la salud institucional del país.

  • Conflictos externos: guerras comerciales y aislamiento

En el ámbito internacional, la política de aranceles recíprocos ha desencadenado represalias de socios clave como China, México, Canadá y la Unión Europea. China, principal objetivo de la guerra comercial, ha respondido con tarifas propias y se muestra reacia a ceder ante la presión estadounidense. México y Canadá amagaron con medidas espejo y, ante la amenaza de una escalada, E.U. tuvo que recular parcialmente en algunos casos.

La ruptura con el multilateralismo y la retirada de acuerdos globales han debilitado la posición de E.U. como líder del sistema económico internacional, generando incertidumbre en los mercados y fragmentando las cadenas de suministro globales. El FMI advierte que la onda expansiva de las acciones de Trump puede afectar decisivamente el crecimiento mundial, con México como uno de los países más perjudicados por la contracción comercial.

  • Efectos sociales y políticos

La política migratoria, endurecida en paralelo a las medidas económicas, ha complicado aún más el panorama interno, con deportaciones masivas y restricciones que han generado protestas y tensiones con gobiernos vecinos. La polarización social se ha profundizado, y la percepción de un país en “torbellino” domina el debate público.

Reflexión final

Los primeros 100 días de la segunda administración de Trump han estado marcados por una apuesta decidida al proteccionismo, la desregulación y la reducción fiscal, con el objetivo de fortalecer la economía nacional y corregir desequilibrios históricos. Sin embargo, los costos de esta estrategia han sido inmediatos: caída de los mercados, aumento de la inflación, riesgo de recesión, conflictos internos y una creciente tensión con los principales socios comerciales. El futuro de la economía estadounidense y su papel en el mundo dependerán de la capacidad de la administración para gestionar estos desafíos y de la respuesta de la sociedad y la comunidad internacional ante un cambio de rumbo tan radical.

  • ¿Podrán los beneficios del proteccionismo y la reindustrialización compensar los riesgos de inflación, recesión y aislamiento internacional?
  • ¿Cómo afectarán las políticas unilaterales de Trump la posición de Estados Unidos como líder global y la estabilidad del sistema económico internacional?
  • ¿Qué impacto tendrán estas medidas en la cohesión social y política interna de Estados Unidos a largo plazo?

¿Y usted, qué piensa?

 

Referencias:

CNN Español. (2025, abril 28). Trump llevó la economía estadounidense al borde de una crisis en solo 100 días. https://cnnespanol.cnn.com/2025/04/28/eeuu/trump-economia-crisis-100-dias-trax

Sin Embargo. (2025, abril 28). Trump arranca su mandato en crisis, con pérdida de popularidad y recesión en puerta. https://www.sinembargo.mx/4645634/trump-arranca-su-mandato-en-crisis-con-perdida-de-popularidad-y-recesion-en-puerta/

Le Grand Continent. (2025, abril 22). Los aranceles de Trump amenazan el crecimiento mundial, según el FMI. https://legrandcontinent.eu/es/2025/04/22/los-aranceles-de-trump-amenazan-el-crecimiento-mundial-segun-el-fmi/

  1. (2025, abril 28). Balance tras 100 días de Trump: EE. UU. en un «torbellino». https://www.dw.com/es/balance-tras-100-d%C3%ADas-del-presidente-trump-ee-uu-en-un-torbellino/a-72378100

BBC Mundo. (2025, abril 3). 4 claves para entender los aranceles «recíprocos» anunciados por Trump. https://www.bbc.com/mundo/articles/c77n43jdy6go

El Economista. (2025, abril 6). Los aranceles de Trump: lejía económica para los estadounidenses. https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/aranceles-trump-lejia-economica-estadounidenses-20250406-753615.html

CNN Español. (2025, abril 27). Aprobación de Trump a los 100 días es la más baja para un presidente en al menos siete décadas, según encuesta de CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2025/04/27/eeuu/encuesta-cnn-aprobacion-trump-100-dias-trax

TRT Global. (2025, marzo 27). El peligro de las medidas económicas de Trump del que pocos hablan. https://www.trt.global/espa%C3%B1ol/article/b3656a1fc94c

Factchequeado. (2025, marzo 18). ¿Qué es una recesión y por qué en Estados Unidos se habla de una? https://factchequeado.com/teexplicamos/20250318/recesion-marzo-2025/

Foro Económico Mundial. (2025, enero 31). Trump a los CEO globales en Davos 2025: ‘Estados Unidos está abierto a los negocios’. https://es.weforum.org/stories/2025/01/trump-a-los-ceo-globales-en-davos-2025-estados-unidos-esta-abierto-a-los-negocios/

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí