• Será del viernes 9 al domingo 11 de mayo que la Explanada del recinto se llenará de danza, poesía, música y gastronomía oaxaqueña invitando a toda la ciudadanía a acercarse a conocer la lengua, y costumbres del pueblo mixteco.

• No podrá faltar la llamativa Danza de los Diablitos a cargo del grupo Danza Nuumei en la que, al ritmo de las chilenas, los intérpretes portan una máscara de madera con cuernos de animales como el toro, chivo, borrego y venado.

Por tercer año consecutivo el , institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de , albergará la fiesta Arte Nuumei “El tequio hecho arte”, una festividad del pueblo Ñuu Savi o comunidad mixteca asentada en Baja California.

Será del viernes 9 al domingo 11 de mayo que la Explanada del recinto se llenará de danza, poesía, música y gastronomía oaxaqueña invitando a toda la ciudadanía a acercarse a conocer la lengua, cultura y costumbres del pueblo mixteco.

El evento tendrá horario de 12 a 20 horas durante los tres días y contará con una amplia variedad de presentaciones como una Bendición y ceremonia tradicional Ñuu Savi (pueblo de la lluvia) a cargo del Mtro. Prisciliano Vásquez Ramos, en la que es común el sahumar con copal acompañado de hiervas aromáticas como el It´a kut´u, con el fin de purificar el ambiente, ahuyentar las malas energías y vibras negativas.

No podrá faltar la llamativa Danza de los Diablitos a cargo del grupo Danza Nuumei (de mi pueblo) en la que, al ritmo de las chilenas, los intérpretes portan una máscara de madera con cuernos de animales como el toro, chivo, borrego y venado, además de las chivarras, una prenda de vestir típica hecha con piel de chivo.

En esta danza la música es fundamental, el ritmo va en armonía con los pasos de los diablos que a lo lejos advierten que se acercan con su habitual sonido del chicote que, con una maniobra al aire, se azota dando un singular sonido, en algunos versos sobresale la picardía para hacer reír a las personas curiosas que los admiran.

En el pueblo de la lluvia las celebraciones están a cargo de los mayordomos, personas que organizan las fiestas y que son postulados por la comunidad con un año de anticipación. La mayordomía se anuncia con toritos tradicionales, la danza de los diablitos y banda tradicional que interpretan chilenas y se inauguran con la calenda, un recorrido en donde participa la comunidad en general, los preparativos también incluyen la elaboración canastas y flores que se llevan en la caminata.

Las cocineras tradicionales desempeñan un papel muy importante con la realización de recetas que incluyen platillos típicos como chilate de res, tortillas de gran tamaño hechas a mano, pozole, tamal de frijol, arroz, tlayudas, mole de guajolote, pan de piloncillo, pan de pitayo, chocolate y atole de granillo de . Las personas encargadas de preparar estos platillos son seleccionadas por los mayordomos pues cuentan con el reconocimiento de la población, experiencia y sazón.

Como en cada edición, estará presente el tradicional juego de lotería pero traducida a la lengua Tu´un Savi que invita a participar, aprender y pasar un momento agradable a chicos y grandes. Interesantes conversatorios también tendrán lugar bajo los títulos “ y retos de los artesanos en la actualidad” y “El taller de música y su impacto social en la comunidad”.

El público asistente podrá escuchar declamaciones de poesía indígena con diferentes títulos de textos tradicionales en lengua Tu´un Savi, algunos por motivo del año de la mujer indígena y otros por el día de las madres, traducidos y recitados por mujeres, niñas y niños de la comunidad Ñuu Savi.

Música interpretada por Tiempo Sonico, Requinto de la Mixteca en Lengua Tu´un Savi, Banda Mixteca, Jesús y su violín de Don Sergio Luis, Banda Yaa Nuumei, Banda tradicional (música de mi pueblo) y la Banda Juvenil Ñuu Savi del taller comunitario auspiciado por Cecut, llenarán el ambiente con sus sonoros ritmos.

El programa artístico también contará con la presentación de Danza Folclórica Mictlán y Danza Folclórica Bacalitg, este último un grupo que tiene sus inicios en la preparatoria CECYTE plantel cachanilla en el 2014, a cargo del profesor Wilberth Preciado, una agrupación que ha participado en diferentes eventos y concursos a nivel municipal, estatal y nacional.

El sábado 10 de mayo a las 13:15 horas tendrá lugar el Paseo Floral, danza de los diablitos, chinas oaxaqueñas, acompañados por los toritos mixtecos, el guajolote, las marmotas y la banda tradicional, seguido a las 14 horas por la Inauguración oficial y corte de listón a cargo de la Mtra. Miriam García Aguirre, directora general de Cecut, y las comunidades invitadas e integrantes de Arte Nuumei. Y para las 14:30 horas será el turno de la Calenda Tradicional al ritmo de las chilenas.

El programa completo de actividades de la tercera edición de Arte Nuumei “El tequio hecho arte” puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.cecut.gob.mx/pdf/cartelera/nuumei2025.pdf

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí