El de enfrenta el reto «urgente» de revertir la tendencia a la baja que muestra la economía local, al destinar mayores recursos a planes de infraestructura, recomendó hoy lunes el .

En su análisis económico semanal, el CEESP resaltó que parte de la razón del debilitamiento de la economía es que la mayor proporción del gasto público se canaliza a gasto corriente para cubrir los crecientes programas asistenciales.

Lo anterior, en vez de destinar más recursos a la inversión fija en infraestructura que es requerida para estimular la inversión privada, el crecimiento económico y el empleo.

Las estimaciones de crecimiento del Producto Interno Bruto () en 2025 siembran todavía más dudas en cuanto al crecimiento económico, mientras que los más recientes indicadores corroboran el deterioro de las expectativas de los especialistas y su percepción del entorno económico, añadió el CEESP.

«El reto de revertir la tendencia es urgente, aunque poco probable, al menos en el corto plazo», subrayó el organismo que depende del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

El CEESP recordó que ya ha señalado que la inversión, tanto pública como privada, es fundamental para estimular el crecimiento y el bienestar, pero con el actual entorno de «incertidumbre», pareciera que las empresas ya establecidas en el país y otras interesadas en hacerlo están replanteando sus programas de inversión.

La economía de México, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, se desaceleró en el 2024 para crecer 1.4 por ciento, desde el 3.3 por ciento del año precedente, de acuerdo con las cifras oficiales más recientes.

El Gobierno mexicano ha estimado que la economía nacional tendrá una expansión de entre el 1.5 y el 2.3 por ciento en el presente año.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí