El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF) dijo que la economía mexicana seguirá enfrentando un alto grado de incertidumbre por un contexto internacional complejo, así como ‘importantes riesgos a la baja’.
El Consejo dijo, sin embargo, que el sistema financiero del país mantiene una capacidad ‘más que adecuada’ para preservar su estabilidad en caso de que se presenten choques, ya que la banca comercial cuenta con niveles de capital y liquidez que exceden los mínimos regulatorios.
“Si bien algunos intermediarios financieros no bancarios en lo individual exhiben posibles vulnerabilidades financieras, no se considera que dicha situación represente un riesgo de alcance sistémico”, dijo el CESF, en un comunicado. “La participación de este sector dentro del sistema es acotada, al tiempo que su interconexión directa con otros intermediarios financieros del país, incluyendo la banca, es baja”.
El organismo agregó que la estabilidad financiera global podría verse afectada si se materializan algunos riesgos, entre ellos que la actividad económica se desacelere más de lo previsto o que permanezca débil por un periodo prolongado. También podrían surgir nuevas presiones inflacionarias que llevarían a algunos bancos centrales a relajar su política monetaria menos de lo esperado.
En un contexto de elevada incertidumbre, la posible materialización de sorpresas en la evolución de las condiciones financieras globales podría tener implicaciones negativas para el buen funcionamiento de los mercados y del sistema financiero internacional, dijo el CESF.
El Consejo está conformado por Edgar Amador, el secretario de Hacienda y Crédito Público, quien lo preside, además de Victoria Rodríguez, la gobernadora de Banco de México; dos subgobernadores del banco central; los presidentes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de la Comisión Nacional de Seguros y de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, así como el secretario ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).