El mercado laboral en México dio algunos indicios de desaceleración en mayo, en un contexto de bajo crecimiento económico y de incertidumbre por temas comerciales.
La tasa de desocupación en el país, medida como porcentaje de la población económicamente activa (PEA), aumentó 0.1 puntos porcentuales en mayo para ubicarse en 2.7%, su mayor nivel en los últimos tres meses, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
El desempleo del país superó la tasa de 2.6% que proyectaban los analistas encuestados por Infosel.
Al observar el desempeño del mercado laboral en cifras originales o sin ajuste estacional, la tasa de desocupación aumentó de 2.54% en abril a 2.75% en mayo, su mayor nivel en los últimos ocho meses.
Así mismo, la tasa de subocupación nacional o aquella que registra el número de personas que tuvieron necesidad de trabajar más tiempo y contaron con disponibilidad para hacerlo aumentó 0.1 puntos porcentuales para ubicarse en 7% de la PEA en mayo, en la serie desestacionalizada.
En total, la PEA fue de 61.7 millones de personas con una tasa de participación laboral de 59.5%, que implicó una ligera disminución frente a lo reportado hace un año.
Los resultados se publican en un momento en que la actividad económica se encuentra en una fase de desaceleración. El producto interno bruto solo creció 0.2% en el primer trimestre de 2025, mientras que el Indicador Global de la Actividad Económica apunta a un ligero repunte en abril que, sin embargo, sería insuficiente para cambiar las perspectivas de los analistas de un bajo crecimiento a lo largo del año.
El pesimismo sobre el desempeño de la economía se debe entre otras cosas a la política de aranceles de Estados Unidos, ya que de acuerdo con directivos de empresas consultados por Banco de México, representa uno de los principales obstáculos para el crecimiento de este año.
“Los resultados de hoy sorprenden con un aumento en la tasa de desempleo, la cual alcanzó su mayor nivel desde septiembre de 2024”, escribieron Janneth Quiroz y Rosa Rubio, analistas de Monex Grupo Financiero, en un reporte. “Lo anterior, posiblemente relacionado con la desaceleración registrada en las principales actividades económicas (construcción y manufacturas) durante el primer trimestre del año”.
Otros indicadores también apuntan a un freno del mercado laboral, entre ellos el número de empleos formales en el país, que en mayo sumaron dos meses en contracción y, de acuerdo con los analistas encuestados por Banco de México, se ubicarían en 200 mil al cierre del año, frente a su estimación previa de 218 mil.
Por su parte, la tasa de informalidad laboral avanzó 0.1 puntos porcentuales en mayo para ubicarse en 54.8%, dijo Inegi.