Durante el segundo trimestre se han perdido 139 mil 444 puestos de trabajo, de no revertirse esta situación, la generación de empleos formales podría ser nula para todo 2025, advirtió el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

En conferencia de prensa, la presidenta del instituto, Gabriela Gutiérrez, señaló que en los meses de abril, mayo y junio de 2025 el empleo registró caídas superiores en cada mes, situación no observada desde la pandemia de 2020.

“De no revertirse esta situación, la generación de empleos registrados en el IMSS puede ser nula para 2025”, insistió Gutiérrez.

Explicó que habrá eventos extraordinarios que pueden distorsionar estas cifras, como la inscripción en el IMSS de más de 100 mil repartidores de comida por parte de las aplicaciones digitales, pero esos trabajadores ya están empleados y no deberán considerarse como puestos de trabajo nuevos.

Víctor Manuel Herrera Espinosa, presidente Comité Nacional de Estudios del IMEF explicó que muchos de estos empleos perdidos en la primera mitad del año, se deben a la conclusión de obras insignia del sexenio pasado, lo que ha impactado principalmente en el trabajo ligado al sector de la construcción.

“La construcción está en una contracción de 20% y es donde estamos viendo una caída fuerte en las tasas de empleo desde hace varios meses”, señaló.

Herrera Espinosa advirtió que para los siguientes meses los puestos laborales en riesgo son los del sector automotriz, debido al paro de muchas plantas que exportan.

“Las plantas automotrices en paro despiden a los empleados, pero mandan a descansar al trabajador con la mitad del salario, si no se resuelve su situación en 90 días se dan de baja estos empleos, es donde podríamos ver caída en el empleo en los siguientes meses”, comentó.

Refrendó que la caída que se ha observado en los meses pasados son similares a las vistas durante periodos de recesión, y si bien México todavía no entra a una recesión “es preocupante la magnitud de las caídas, de ahí que haya expectativas de nulo crecimiento en la creación de empleo formal”.

VIENTOS EN CONTRA

Para los expertos del IMEF, los vientos en contra que enfrenta la economía incluyen la incertidumbre de cómo van a funcionar los juzgados recientemente electos una vez que entren en funciones, el posible rumbo que tome la renegociación del T-MEC y los eventos geopolíticos que encarecen los insumos.

A estos, se une la sanción que impuso la FinCEN (Red de Control de Delitos Financieros por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos a dos bancos y una casa de bolsa mexicanos. Sobre los aranceles de 30% que anunció recientemente Donald Trump, el IMEF considera que son una amenaza, por lo que habría que esperar si se implementan, si se prorrogan o eliminan.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí