Sin equidadcerteza ni legalidad, la Elección Judicial 2025 representó un retroceso democrático de más de cinco décadas, concluyeron organizaciones como el Laboratorio ElectoralMéxico Evalúa y Práctica para la Democracia en su informe final presentado este miércoles.

Arturo Espinoza, director del Laboratorio Electoral, comparó el proceso con los años 70 u 80, y citó a la exconsejera Alejandra Latapí, quien lo equiparó con la participación electoral de los años 50.

“La participación fue de sólo 13%. Con estas reglas, ni López Obrador ni Claudia Sheinbaum habrían podido ganar sin el control total del sistema”, aseguró.

Señalan anomalías y falta de imparcialidad del Tribunal Electoral

Las organizaciones documentaron irregularidades como la falta de reglamentación clara para la jornada del 1 de junio, el sesgo del oficialismo y el desempeño deficiente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que, según dijeron, no actuó como árbitro imparcial.

Susana Camacho, de México Evalúa, advirtió que hubo una pérdida de calidad institucional, desde el proceso legislativo hasta la selección de candidaturas. En su opinión, el Tribunal dejó de resolver de fondo temas clave para garantizar justicia electoral.

Candidaturas beneficiadas y justicia en riesgo

Las anomalías, denunciaron, beneficiaron a ciertos perfiles. Luis Fernández, de Práctica para la Democracia, reveló que de las 394 candidaturas53 fueron a la Suprema Corte, y muchas de las seleccionadas resultaron directamente beneficiadas.

“Entre las 394 candidaturas había 53 candidaturas a la Suprema Corte, por ejemplo, y varias de ellas son las que quedaron beneficiadas”, Luis Fernández, de Práctica para la democracia

Según los colectivos, este deterioro afectará directamente la calidad de la justicia a partir del 1 de septiembre, cuando entren en funciones los perfiles electos.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí