En estos primeros seis meses del segundo gobierno Trump, que inició el pasado 20 enero de 2025, han sido implementadas múltiples políticas y medidas con un objetivo claro, perseguir, arrestar y deportar a la mayoría de los migrantes en Estados Unidos, lo cual incluso ha afectado a personas con estatus migratorios regular o con la ciudadanía americana.
Sin embargo, estas acciones han provocado una respuesta de la ciudadanía y organizaciones civiles, las cuales han derivado en protestas, demandas y enfrentamientos entre defensores de los migrantes y agentes federales. Con el objetivo de tener una vista más clara de la situación te detallamos de modo general qué es lo que se ha vivido en esta segunda administración.
¿Qué ha pasado en los primeros seis meses del segundo gobierno Trump?
1 ¿Cuál es el estado de la ciudadanía por nacimiento?
Una de las primeras y más importantes órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Trump al inicio de su segundo mandato, fue la eliminación del derecho a la ciudadanía por nacimiento para hijos de migrantes indocumentados. Medida que prendió las alarmas entre organizaciones civiles como la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y el partido Demócrata, quienes en cuestión de horas presentaron múltiples demandas para frenar esta medida, lo cual impidió que entrara en vigor, pero el presidente Trump no quitó el dedo del renglón.
En respuesta a los bloqueos federales, el presidente Trump presentó una solicitud especial a la Suprema Corte de los Estados Unidos. En su alegato, el mandatario señaló que los jueces, aunque sean federales, no tienen la autoridad suficiente para bloquear una orden presidencial y el máximo tribunal estadounidense le dio la razón, permitiendo así que la medida entrase en vigor en los estados sin un bloqueo judicial.
Sin embargo, la oposición ya estaba preparada y presentó una demanda en grupo, lo cual bloqueó una vez más la orden del presidente Trump. Aunque el magnate puede apelar esta medida, falta que la Suprema Corte decida si Trump tiene el poder o no para quitar el derecho a la ciudadanía por nacicmiento.
Por lo pronto, la verdadera victoria radica en que las demandas presentadas en un sólo estado ya no pueden detener a Trump a nivel nacional.
2 Trump VS el TPS, asilo y los programas humanitarios
Además del combate a la migración irregular, el presidente Trump se ha dedicado a desmantelar diversos programas que permitían migrar de forma regular a las personas originarias de países con situaciones especiales o que concedían un permiso para vivir y trabajar en Estados Unidos a personas originarias de ciertos países.
El pasado 24 de marzo de 2025, funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y del Departamento de Estado (DOS) aseguraron que los migrantes que ingresaron al países a través de programas de admisión especial, como el asilo vía CBP One o el parole humanitario, serán considerado como migrantes “ilegales”. La justificación que dieron fue que durante la administración del ex presidente Biden se cometieron muchas irregularidades, es por eso que todas estas personas serían tratadas como personas con un estatus migratorio irregular.
En cuando al asilo, las peticiones en la frontera están restringidas; en junio se anunció el final del parole humanitario; en cuanto al Estatus de Protección Temporal (TPS), Venezuela, Afganistán, Nepal, Camerún, Honduras y Nicaragua han perdido su protección, entre los países que conservan con el programa se encuentran Sudán del Sur y El Salvador, países que han cooperado con las políticas de deportación de Trump.
3 ¿A quién detiene la migra?
Si bien una de sus promesas de campaña del presidente fue deportar a “lo peor de lo peor”, los datos gubernamentales cuentan otra historia.
Desde que el magnate asumió la presidencia, los arrestos de migrantes sin antecedentes pasaron de mil 48 arrestos a 11 mil 972, un incremento de 1,042%, según los datos públicos de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés),
De acuerdo con los datos recogidos por Factchequeado hasta el 28 de junio, antes del cambio de gobierno, en el último trimestre de 2024, ICE detuvo en promedio a 262 personas por día; a partir de enero de 2025, la cantidad ascendió a 666 detenidos por día, con un pico de mil 11 detenidos diarios en junio (en total se detuvieron 30 mil 328 en ese mes.
Entre todos los inmigrantes detenidos por ICE, los que fueron clasificados bajo la categoría de “otro infractor de leyes de inmigración”, es decir aquellos sin historial criminal, representaban el 7% (1,048) en enero de 2025 y subieron al 29% (11,972) en junio del mismo año. Los detenidos bajo la categoría de “cargos penales pendientes” representaban en enero el 31% del total de arrestados (4,747) y subieron al 33% (con 13,560 personas detenidas) para junio de 2025.
En cambio, el porcentaje de arrestados que sí tenían antecedentes criminales estaban bajo la categoría de “condenado por un delito” disminuyó del 63% (9,741) al 37% (15,141) en relación al total de detenidos, durante el mismo periodo.
A inicios de julio, el zar de la frontera, Tom Homan dijo que los agentes federales de inmigración no necesitan una causa probable para detener a las personas por un corto periodo y que ICE puede detener basándose en la apariencia.
De acuerdo con el Instituto de Políticas Migratorias (MPI), hay alrededor de 11 millones de migrantes con un estatus migratorio irregular en Estados Unidos, de ellas el 78% son originarias de México, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.
Debido a esto, desde que inició junio, el presidente movilizó a la Guardia Nacional en California, sin la intervención del gobernador del estado, a las protestas contra el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Los Ángeles.
¿Qué dice Trump de sus primeros seis meses?
A través de un comunicado, la administración del presidente Donald J. Trump celebró sus primeros seis meses de mandato, los cuales definió como los “más exitosos de cualquier presidente en la historia moderna de Estados Unidos”.
Entre sus logros presumió:
- La aprobación de la Ley One Big Beautiful, “que implicó la mayor reducción de impuestos en la historia de Estados Unidos”, un aumentó al salario neto de los estadounidenses hasta en 13 mil 300 dólares y la cancelación de las prestaciones a al menos 1.4 millones de inmigrantes indocumentados que estaban manipulando el sistema.
- Una baja en los cruces fronterizos, la Oficina de Aduanas y Patrulla Fronteriza “detectó tan solo 6 mil 70 inmigrantes indocumentados en la frontera sur en junio, lo que estableció un nuevo récord mínimo (un 15 % menos que el récord anterior establecido en marzo)”. Además, ningún inmigrante indocumentado fue liberado en libertad condicional en EE. UU. en junio, en comparación con los 27 mil 766 del año anterior.
- Intensificado las deportaciones, batiendo un récord de vuelos de deportación en un mes en junio. “La iniciativa de autodeportación del presidente Trump también ha sido un éxito rotundo”.
- El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE) ha arrestado a más de 100,000 inmigrantes indocumentados, incluyendo a más de 2,700 miembros de la despiadada pandilla Tren de Aragua.
Cae apoyo al presidente Donald Trump
De acuerdo con el Pew Research Center, mientras se intensifican la implementación de leyes antiinmigrantes, los estadounidenses ofrecen opiniones mixtas y negativas sobre algunas de sus acciones más destacadas.
En este sentido, el centro de investigación independiente explicó que la opinión pública está dividida en los siguientes temas:
- El uso de las fuerzas del orden estatales y locales en los procesos de deportación (50% aprueba, 49% desaprueba)
- Ofrecer dinero y fondos de viaje a inmigrantes que se encuentran en Estados Unidos sin documentos si salen voluntariamente (49% aprueba, 50% desaprueba).
- El 60% de los estadounidenses desaprueba la suspensión de la mayoría de las solicitudes de asilo (39% aprueba).
- El 59% desaprueba la eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para muchos inmigrantes que llegaron a Estados Unidos huyendo de guerras u otros desastres en su país (39% aprueba).
- El 54% desaprueba el aumento de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en lugares de trabajo donde podrían trabajar personas que se encuentran en Estados Unidos sin documentos (45% aprueba).
La encuesta del Pew Research Center fue realizada a 5 mil 44 adultos estadounidenses del 2 al 8 de junio de 2025. Este estudio reveló que el enfoque general de la administración Trump hacia la inmigración se percibe más negativamente que positivamente, con un 42 % aprobándolo y un 47 % desaprobándolo.