- “Bordadoras del Mundo: Hilvanando memorias y resistencias” se realizará este sábado 26 de julio en el Vestíbulo de El Cubo de las 10:00 a las 14:00 horas y será de entrada libre.
- El objetivo es crear un espacio colectivo de bordado donde mujeres y personas interesadas en las prácticas textiles puedan compartir saberes, técnicas y experiencias, como forma de expresión política, de memoria y resistencia, visibilizando el bordado como lenguaje artístico en la frontera.
- La convocatoria es para todo el público y de todas las edades, es importante destacar que se debe elegir uno de los talleres, traer los materiales respectivos como una fotografía para intervenir, agujas de bordar, hilo, tela, un bastidor, tijeras y un patrón o diseño y sostener la práctica comunitaria de compartir.
Reconocer la creatividad y la tradición que reviste la técnica textil ancestral del bordado a mano es el objetivo del Día Mundial del Bordado, expresión artística y cultural que se ha perpetuado a través de los siglos en casi todas las civilizaciones del mundo.
Enmarcada en esa simbólica fecha se realizará este sábado 26 de julio la actividad “Bordadoras del Mundo: Hilvanando memorias y resistencias” en el Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, se trata de un encuentro público de bordado, organizado por colectivas aliadas y Mujeres del color de la tierra.
El objetivo de esta actividad es crear un espacio colectivo de bordado donde mujeres y personas interesadas en las prácticas textiles puedan compartir saberes, técnicas y experiencias, como forma de expresión política, memoria y resistencia, visibilizando el bordado como lenguaje artístico en la frontera.
Desde las 10:00 y hasta las 14:00 horas se desarrollarán tres talleres simultáneos de bordado libre, bordado sobre fotografía y bordado con acuarela, maestras bordadoras de la región explorarán y compartirán con el público técnicas, historias y experiencias en torno a esta expresión artística.
Estos tres talleres serán Bordado libre, espacio abierto para compartir, conversar y crear que tendrá la guía de la maestra Adela Córdova de Ediciones Caradura; Bordado sobre fotografía, exploración de la memoria visual y la frontera a través del textil, que se impartirá por la maestra Yomilett Rosales de Bordados con amor y Bordado y acuarela, fusión de técnicas que resaltan la diversidad creativa, a cargo de la maestra Oralia Rodríguez.
Además, el Cecut ofrecerá actividades paralelas diseñadas especialmente para las infancias, reconociendo la importancia de integrar a hijos e hijas de las bordadoras y asistentes al evento, en un programa verdaderamente inclusivo y colectivo.
Al finalizar, las piezas elaboradas por las personas participantes serán exhibidas durante una semana como registro simbólico y visual del encuentro, en el vestíbulo de El Cubo del Cecut, buscando posicionar el bordado como herramienta de expresión, sanación y participación cultural activa en este espacio institucional.
La convocatoria a “Bordadoras del Mundo: Hilvanando memorias y resistencias”, es para todo el público y de todas las edades, es importante destacar que se debe elegir uno de los talleres, traer los materiales respectivos como una fotografía para intervenir, acuarela, papel mix, agujas de bordar, hilo, tela, un bastidor, tijeras y un patrón o diseño, se invita a quienes participen de los talleres a sostener la práctica comunitaria de compartir en esta actividad que será de entrada libre.