La economía mexicana registró un crecimiento de 0.67% en el segundo trimestre de 2025 frente al trimestre inmediato anterior, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El resultado superó tanto el crecimiento de 0.20% observado en el primer trimestre del año como la estimación preliminar de los mercados, también de 0.20%.

Según la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral, el crecimiento estuvo impulsado principalmente por la recuperación de las actividades secundarias —como la minería, manufactura, construcción y generación de electricidad— que repuntaron 0.8% tras dos trimestres consecutivos de retroceso.

Las actividades terciarias, que abarcan el comercio y los servicios, también mostraron una recuperación relevante con un aumento de 0.75%, luego de haberse contraído 0.08% en el primer trimestre del año.

Por el contrario, el sector agropecuario registró una caída de 1.27% frente al trimestre previo, tras haber crecido 7.84% en los primeros tres meses del año.

En comparación anual, el PIB de México creció 1.19% en el segundo trimestre de 2025, acelerando desde el 0.57% registrado entre enero y marzo.

El avance estuvo apoyado por un crecimiento anual de 1.65% en las actividades terciarias y un alza de 4.47% en las primarias. Sin embargo, las actividades secundarias retrocedieron 0.16% a tasa anual, ligando tres trimestres consecutivos en terreno negativo.

Con estos datos, el crecimiento acumulado del PIB en el primer semestre del año es de 0.9% respecto al mismo periodo de 2024. Se trata de la tasa más baja para un primer semestre desde 2020, cuando la economía se desplomó 11.30% debido a la pandemia de Covid-19.

Banco BASE señaló que el crecimiento observado modera los riesgos de recesión para México, en parte gracias al impulso de las exportaciones de productos no sujetos a aranceles estrictos por parte de Estados Unidos.

No obstante, la institución financiera advirtió que los indicadores del mercado laboral muestran un deterioro significativo en lo que va de 2025, especialmente en el empleo formal.

México no está en recesión, pero esto no implica que la economía va bien”, subrayó la institución.

Por su parte, Intercam Banco destacó que el crecimiento, aunque positivo, sigue siendo modesto y refleja debilidad estructural.

Aun así, reconoció que el repunte de la industria y los servicios evitó un estancamiento económico mayor.

CIBanco coincidió en que, si bien se aleja el riesgo de una recesión en el corto plazo, el segundo semestre podría enfrentar mayores retos.

Hacia adelante anticipamos una segunda mitad del año con mayores dificultades y con la posibilidad de registrar un estancamiento económico”, advirtió.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí