Luego de que cesaron a Pablo Gómez Álvarez como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), ha quedado en entredicho su desempeño al frente del organismo, por un caso de lavado de dinero que extrañamente no detectó, pero Estados Unidos sí.
Y precisamente porque el vecino país del norte destapó la cloaca, diversos analistas políticos especulan que su salida de la dependencia fue parte de las negociaciones entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Donald Trump, para dar prórroga a los aranceles —que de igual forma son de 25%—.
Cuando Pablo Gómez Álvarez llegó a la UIF en noviembre de 2021, intentó darle otro giro a la unidad antilavado perteneciente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
El integrante de Morena se encargaría de poner la lupa sobre la corrupción como un tema subyacente al de operaciones a través de recursos de procedencia ilícita.
En especial de los políticos de oposición, expresidentes y de otros personajes pertenecientes al Poder Judicial.
Por eso, vigilaba las operaciones sospechosas de las personas políticamente expuestas como lo recomienda el Grupo de Acción Financiera (GAFI), en especial de Genaro García Luna, quien fue el enemigo número uno del sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
Y de los ocho titulares que ha tenido la UIF desde su creación en mayo de 2004, ha sido uno de los más controvertidos y cuestionados por haberse manejado de manera independiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que encabeza Édgar Amador Zamora.
Pablo Gómez sale de la UIF en medio de un escándalo de lavado de dinero
Así logró mantenerse por cuatro años al frente de la UIF que, por primera vez, dirigió un economista y político de izquierda, cuyo debut como funcionario público, de la SHCP, cerró su ciclo, pero no por la puerta grande.
Ya que sale por la puerta trasera en momentos en que México se encuentra en el ojo del huracán por los señalamientos de su par de Estados Unidos: la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por su acrónimo en inglés), que hizo hallazgos que, según el gobierno estadounidense, no detectó la unidad antilavado mexicana: la UIF con Pablo Gómez al frente.
Ahora, Pablo Gómez encabezará la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral creada expresamente para darle una salida menos ominosa, aunque el hecho de no nombrar rápidamente a su sustituto en la Unidad de Inteligencia Financiera, se interpreta como que les urgía sacarlo.
¿Cuál es el caso de lavado de dinero que Pablo Gómez en la UIF no detectó, pero EE.UU. sí?
Resulta que Pablo Gómez Álvarez deja la UIF en medio del escándalo por presunto lavado de dinero qué el estando en la UIF no detectó, pero EE.UU. sí; y es el caso de los bancos mexicanos que fueron sancionados:
- CIBanco S.A., Institución de Banca Múltiple (CIBanco).
- Intercam Banco S.A., Institución de Banca Múltiple (Intercam).
- Y Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V. (Vector) —propiedad del empresario Alfonso Romo, quien fue jefe de la oficina de la presidencia en el sexenio de Andrés Manule López Obrador—.
Así lavó dinero Vector de Alfonso Romo durante el sexenio de AMLO, según FinCEN
Las transacciones señaladas ocurrieron durante el gobierno del tabasqueño, en el que el empresario se desempeñó como jefe de la Oficina de la Presidencia y enlace con la IP. https://t.co/Cqx4hrJpye
— Proceso (@proceso) June 26, 2025
Por esta razón, los sancionaron con ódenes que “prohíben, respectivamente, ciertas transferencias de fondos que involucren a CIBanco, Intercam y Vector”, informó sobre el caso, el Departamento del Tesoro en junio pasado en un mensaje de X, donde agrega su “preocupación por lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides”.
Today, @FinCENnews issued orders identifying three Mexico-based financial institutions—CIBanco S.A., Institution de Banca Multiple (CIBanco), Intercam Banco S.A., Institución de Banca Multiple (Intercam), and Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V. (Vector)—as being of primary money…
— Treasury Department (@USTreasury) June 25, 2025
AL respecto, Scott Bessent, titular del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, calificó ese blanqueo de dinero como inaceptable.
Además, la salida de Pablo Gómez también se da en un año en que nuestro país será evaluado por el GAFI, no sólo por seguir las recomendaciones antilavado, sino por los resultados obtenidos en la materia.