El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) celebró este 19 de agosto el Conversatorio “Consideraciones éticas en la investigación en ciencias sociales”, en el Aula Magna Raúl Rangel, reuniendo a expertos, académicos y miembros de diversos centros públicos de investigación. El evento sirvió como escenario para reflexionar sobre los desafíos y alcances de los procesos éticos en el quehacer académico reciente.
En su intervención inicial, el presidente del Colegio, Dr. Víctor Alejandro Espinoza Valle, subrayó la creciente atención que están despertando los comités de ética en los Centros Públicos de Investigación (CPIs) adscritos a la Secretaría de Economía, Ciencia, Innovación y Tecnología (SECIHTI). Reveló que algunos de estos centros se han acercado a la Dra. Hilda García Pérez para explorar la posibilidad de instaurar comités similares al CEI-COLEF, creado en 2023 con el propósito «más que sancionatorio, preventivo», enfatizó el Dr. Espinoza Valle durante el conversatorio.
A lo largo de la sesión, se dialogó sobre el papel indispensable de los comités de ética como guardianes de la integridad científica, especialmente en contextos de investigación social. Los asistentes intercambiaron experiencias sobre lineamientos, modelos de evaluación y protocolos, poniendo como eje central la protección de poblaciones vulnerables, la transparencia en la producción del conocimiento y la legitimación institucional de la investigación
Se explicó que el CEI-COLEF adopta un enfoque proactivo, orientado a prevenir violaciones éticas antes de que ocurran, en lugar de esperar sanciones posteriores. Se presentaron los lineamientos de operación, los formatos para presentación y evaluación de protocolos, así como el calendario de sesiones para 2025, destacando el trabajo interdisciplinario y coordinado que sustenta al comité.
Este conversatorio consolida el compromiso de El Colef con la ética en la investigación como eje de fortalecimiento institucional y promotor de estándares elevados en las humanidades y las ciencias sociales. Además, marca una ruta para que otras instituciones académicas fortalezcan sus marcos éticos, replicando este modelo inclusivo y preventivo en sus ámbitos de actuación.