La actividad manufacturera mexicana sigue mostrando signos de recuperación en medio de la política arancelaria impulsada por Estados Unidos, la cual ha significado un tropiezo para otras industrias.
En julio de 2025, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), anticipó un ligero repunte del 0.6% respecto al mismo mes del año pasado.
En el séptimo mes del año, el IMOAM registró un valor de 109.3 puntos, como cálculo anticipado de este indicador.
Con la estimación de julio pasado, el IMOAM sumaría tres meses consecutivos con un buen desempeño, luego del descenso de abril, que fue de 2.1 por ciento.
Cabe recordar que en junio de 2025, el volumen físico de la producción manufacturera registró un avance del 1.6% mensual y también mostró un alza a tasa anual de 2.3%, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), por lo que la estimación de julio del IMOAM también apunta a cifras positivas.
La Inversión Extranjera Directa (IED) que captó México durante el segundo trimestre de 2025 (2T25) alcanzó un nuevo máximo histórico, con 34 mil 265 millones de dólares (mdd), lo que significó un alza del 10.2% respecto al mismo periodo de 2024.
De ese total, el 36% de la IED correspondió al sector manufacturero, que abarca industrias de equipo de transporte, bebidas y tabaco, química, entre otras.
“Estos capitales impulsan la modernización de la infraestructura industrial, fortalecen la capacidad exportadora del país y consolidan a México como un nodo central de producción en el marco del nearshoring (relocalización de líneas de producción), en línea con la estrategia nacional de industrialización y del Plan México”, señaló la Secretaría de Economía en su reporte de la IED.