Las exportaciones mexicanas de  mangos han mantenido una tendencia creciente en los últimos siete años, representando un éxito en el sector frutícola de México.

Estas ventas externas se duplicaron en la última década. Pasaron de 282 millones de dólares en 2014 a 592 millones en 2024.

El  mango tiene alta demanda mundial por su sabor dulce, valor nutritivo y versatilidad en la cocina. Además, su consumo crece por la tendencia hacia alimentos frescos y saludables. Su producción tropical lo convierte en  fruta clave en el comercio internacional.

Exportaciones mexicanas de mango

En 2024, la superficie cosechada de esta fruta en México batió récord, alcanzando 214,000 hectáreas.

México es competitivo en la producción de mango por su clima favorable, amplia superficie cultivada y diversidad de variedades. Además, cuenta con experiencia exportadora, cercanía a grandes mercados como Estados Unidos y certificaciones de calidad que fortalecen su posición internacional.

Aquí se muestra el desempeño de las exportaciones mexicanas de mango, en millones de dólares, de acuerdo con datos del Inegi:

  • 2014: 282.
  • 2015: 328.
  • 2016: 379.
  • 2017: 459.
  • 2018: 423.
  • 2019: 441.
  • 2020: 450.
  • 2021: 493.
  • 2022: 520.
  • 2023: 537.
  • 2024: 592.
  • Primer semestre de 2024: 340.
  • Primer semestre de 2025: 342.

Norteamérica

En México se cultivan variedades de mango como Ataulfo, Tommy Atkins, Kent, Haden y Keitt. Estas destacan por su dulzura, aroma y textura. Su calidad internacional, avalada por certificaciones fitosanitarias, posiciona a México como líder exportador confiable y competitivo.

La ubicación de México juega un papel relevante, porque cuenta con una zona tropical destacada en América del Norte. Sus exportaciones de este producto se concentran hacia Estados Unidos, con envíos también a Canadá.

Empresas estadounidenses como PepsiCo, a través de sus jugos Tropicana, Nestlé, con helados y bebidas sabor mango, y General Mills, mediante yogures Yoplait con fruta natural, utilizan mango como insumo clave. Estas compañías aprovechan su sabor exótico y valor nutritivo para responder a la creciente demanda de productos saludables.

El gobierno ha definido al sector agrícola como una prioridad nacional. Para ello, impulsa medidas que buscan elevar la productividad y mejorar el nivel de vida en las zonas rurales.

En este sentido, las políticas incluyen la consolidación de la producción en unidades más grandes. También contemplan la expansión del sistema nacional de riego. Además, ofrecen más crédito a los agricultores y coberturas para mitigar los riesgos que enfrentan los productos agrícolas.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí