• De la mano de GS1 México y el gobierno de Baja California, llega por primera vez a Tijuana Fábrica de Negocio (FDN) para impulsar la economía de la región.
  • FDN Tijuana impactará en nueve entidades del país que, en conjunto, aportan más del 23% del PIB nacional, según el INEGI.
  • Elevar la calidad y eficiencia de emprendedores y PyMes (pequeñas y medianas empresas), el principal objetivo de esta iniciativa.
 Con una economía respaldada por 47.7% de las empresas formales registradas en Baja California y más de 70,000 establecimientos activos destacando en sectores como comercio, servicios e industria[1],[2], hoy se realizó la 1ra. Edición de Fábrica de Negocio, Más Cerca de Ti Pacífico, en Tijuana, Baja California, un espacio diseñado para ayudar a las PyMEs y emprendedores a profesionalizar sus productos, optimizar sus operaciones y convertirse en parte clave de la proveeduría local y regional de las cadenas comerciales.
“Estamos muy orgullosos de que, por primera vez, Fábrica de Negocio llegue a Tijuana, una de las capitales más dinámicas del norte del país. Este evento fue creado hace más de una década para conectar a las compañías con los diversos formatos del retail; desde aquí extenderemos su impacto a nueve estados más (Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Sinaloa) que, en conjunto, en conjunto, aportan el 23.4% del PIB nacional”[3], destacó Alejandro Trejo Rivera, director de Desarrollo de Asociados de GS1 México.
El evento, que se enmarca como parte de un ambicioso proyecto trazado por GS1 México para recorrer en 2025 las principales zonas económicas del país, representa una oportunidad para que las MiPymes y proveedores del retail hagan negocios con los principales supermercados, almacenes, tiendas de conveniencia y marketplaces.
Esto es importante, señaló el directivo del organismo que facilita el comercio unificado y la transformación digital por medio de los códigos de barras y 2D, porque Tijuana no solo es un punto estratégico para el comercio internacional, sino también es reconocida por su infraestructura avanzada y sus parques industriales que facilitan el flujo eficiente de mercancías entre México y Estados Unidos.
“A la fecha hemos realizado Fábrica de Negocio en Durango y Ciudad de México y, a inicios de octubre, repetiremos la experiencia en Yucatán para cerrar el 30 de ese mismo mes en Toluca, Estado de México. Estos eventos se suman a los que llevamos a cabo en 2024 en Chihuahua y Oaxaca, entidades donde pudimos conjuntar miles de citas de potenciales negocios entre emprendedores y cadenas de autoservicio”, comentó Trejo Rivera.
Destacó que este año es especial para FDN, ya que sus objetivos se alinean con el Plan México, brindando a cientos de emprendedores y empresarios la oportunidad de innovar, profesionalizarse y aprovechar los beneficios de este programa federal. “En el evento que tuvimos en la CDMX se registró la asistencia de más de 2,800 personas y se concretaron más de 6 mil citas, mientras que en Durango se alcanzaron 1,200. Hablamos de un ecosistema de negocios único, que conecta talento, oportunidades y mercado de manera tangible”.
Explicó que con Fábrica de Negocio Pacífico se pretende, además, impactar el desarrollo económico en al menos nueve estados vecinos, a fin de brindar a los empresarios que, en su conjunto ofrecen 9 millones 161 mil 692 empleos, herramientas, estándares, tecnología, conocimiento y mejoras prácticas que necesitan para mejorar la calidad y competitividad de sus productos, optimizar sus procesos de operación y gestión, así como fortalecer su participación en la proveeduría local y regional.
La inauguración contó con la presencia de Marina del Pilar Ávila, gobernadora de Baja California; Juan Carlos Molina, director general de GS1 México; Kurt Honold Morales, secretario de Economía e Innovación de Baja California, así como Rodrigo Flores Amezcua, director de Relaciones Institucionales de Walmart México y Centroamérica; Gina Villalobos, presidenta de la Federación de Cámaras de Comercio de Baja California; Jorge Figueroa Barroso, coordinador del Corredor del Bienestar Económico de la Secretaría de Economía en Baja California; entre otras destacadas personalidades.
En su intervención, Juan Carlos Molina expuso la relevancia de los códigos de barras y cómo es que mueven el comercio en el mundo al ser el lenguaje global de los negocios, pues se estima que diariamente se realizan en todo el planeta más de 10 mil millones de escaneos.
En ese sentido, reveló que GS1 está liderando la transición de los códigos de barras tradicionales a los bidimensionales (2D o QR), un cambio que promete revolucionar la forma en que los consumidores interactúan con los productos. “Bajo la iniciativa global Amanecer 2027 que encabeza GS1, impulsamos esta transformación mediante la adopción de nuevos estándares que no solo permitirán integrar información enriquecida para el consumidor, sino que también optimizarán la logística para los productores”, explicó.
FDN se llevará a cabo los días 3 y 4 de septiembre en Real Inn Tijuana, lugar donde los asistentes podrán presenciar ponencias como: “México y China: Oportunidades y desafíos para las PyMes de Baja California”, “El reto del control de inventarios en PyMEs: Vende mejor y en más canales”,  “Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria”, “Claves para el éxito en mercado globales”, “Inteligencia Artificial y Comercio Conversacional”, “LinkedIn: Habilidades poderosas para PyMEs en la era de la IA”, y “Reprograma tu mente, reinventa tu negocio y lidera el futuro”, entre otras.
Con cada nueva sede, Fábrica de Negocio conecta MiPymes con oportunidades y redefine el futuro del emprendimiento en México, lo que demuestra que el talento local, la innovación y la colaboración son los verdaderos motores del crecimiento económico del país. “Juntos, continuaremos con el impulso a la innovación, fomentaremos la colaboración y construiremos un ecosistema de negocios más fuerte y dinámico para los pequeños empresarios que, con su esfuerzo y amor por México, aportan 52% del PIB nacional”[4], concluyó Molina.
————
[1] Centro Metropolitano de Información Económica y Empresarial (CEMDI), Baja California en Números, Reporte Anual Económico 2024. Sitio web: preview_anual.pdf
[2] Monitor Económico Baja California 2024, Aumentan 8.8% las empresas en Baja California; Tijuana concentra 47%. Sito web: Monitor Económico: Aumentan 8.8% las empresas en Baja California; Tijuana concentra 47%

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí