El escenario planteado en el paquete económico 2026 conserva cierto optimismo oficial, pero revela señales de alerta en materia de crecimiento y endeudamiento, consideró la administradora de fondos Franklin Templeton México.

Luis Gonzali, vicepresidente y co-director de Inversiones en Franklin Templeton México, advirtió que el escenario macroeconómico presenta cifras más conservadoras que en años anteriores, pero aún alejadas de las proyecciones del mercado.

Aunque reconoció que el optimismo gubernamental es parte del ejercicio presupuestal, señala que esta vez las cifras «alegres» son menos exageradas.

El crecimiento puntual estimado por Hacienda para 2026 es de 2.3%, mientras que el consenso del mercado lo ubica entre 1.4% y 1.5%.

En contraste, el paquete económico de 2025 proyectaba un crecimiento de 2.5%, que hoy se revisa a 1.0%, e incluso el mercado lo sitúa en apenas 0.5%.

La inflación se estima entre 3% y 3.5%, y el tipo de cambio en 18.9 pesos por dólar, cifra que Gonzali considera conservadora, aunque advierte que un dólar más fuerte podría beneficiar las finanzas públicas, aunque no necesariamente la popularidad presidencial.

Endeudamiento, principal foco de preocupación

Para Gonzali, el principal punto de preocupación en el paquete económico 2026 es el nivel de endeudamiento, ya que el ritmo de la consolidad fiscal será más lento de lo prometido.

Refirió que el déficit fiscal para 2025, originalmente proyectado en 3.9% de Producto Interno Bruto (PIB), se estima ahora en 4.3% al cierre del año, y para 2026 se calcula que bajará a 4.1%, con una reducción paulatina hasta 3.0% entre 2028 y 2030, cifras que Gonzali considera poco realistas en años preelectorales.

El vicepresidente y co-director de Inversiones en Franklin Templeton México apuntó que el paquete económico prevé un gasto público alcanzará 10.1 billones de pesos en 2026, frente a ingresos por 8.7 billones de pesos, generando un diferencial de 1.4 billones de pesos que se cubrirá con deuda.

Se evita recesión en 2025; crecimiento será ligero

En cuanto al entorno económico estimado por Franklin Templeton, Gonzali señaló que México probablemente evitó una recesión, y ahora se espera un ligero crecimiento hacia el cierre de 2025.

Las tasas de interés de Banco de México (Banxico) podrían cerrar entre 7.25% y 7.50%, mientras que la inflación se mantendría cerca del 4.0 por ciento.

Respecto a la calificación crediticia, advirtió que Moody’s podría ser la agencia que ajuste la nota de México, ya sea eliminando la perspectiva negativa o bien posicionando la nota en BBB- con perspectiva estable, consolidando al país en ese nivel.

Finalmente, menciona los riesgos políticos tanto internos como externos, incluyendo las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, que podrían influir en la agenda económica de México.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí