• Países, como China, con quienes no tenemos acuerdos comerciales, los principales afectados
  • Se reformarán fracciones arancelarias con el fin de bajar la dependencia con el exterior e incentivar la inversión nacional y extranjera
  • Se prevé que las empresas nacionales puedan participar en cadenas de producción

En México se publicó un proyecto de decreto para reformar varias fracciones arancelarias de la Ley de Impuestos Generales de Importación y Exportación, en cuya exposición de motivos, señalan que, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo, se requiere impulsar una política industrial que ayude a disminuir la dependencia con el exterior, incentive la inversión nacional y extranjera y que permita a empresas nacionales participar en cadenas de producción.

Agregan que es necesario reducir la dependencia de la proveeduría extranjera, fortalecer la industria nacional y aumentar el contenido regional en sectores estratégicos.

El proyecto indica que las mercancías originarias de países con acuerdo internacional, seguirán importadas bajo el trato preferencial de mercancías previsto.

Se pretende imponer aranceles de hasta 50% a las importaciones principalmente de las industrias automotriz, textil, vestido, plástico, siderúrgico, electrodomésticos, aluminio, juguetes, muebles, calzado, marroquinería, papel y cartón, motocicletas, remolques, vidrio.

Una vez aprobada, los aranceles entrarían en vigor 30 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación y terminarían su vigencia el 31 de diciembre del 2026.

RIESGOS Y BONDADES DE LA REFORMA ARANCELARIA

La imposición de aranceles a las importaciones puede resultar positiva para los ingresos tributarios como se especifica en el Paquete Económico presentado esta semana y podría ayudar a mantener una relación favorable con la administración de Donald Trump, pues sus medidas proteccionistas han estado encaminadas a fortalecer la integración comercial regional y reducir la participación de China en el comercio con Estados Unidos.

No obstante, existe el riesgo de que la imposición de estos aranceles genere presiones inflacionarias en México, pues hay que recordar que el 19.96% de las importaciones mexicanas provienen de China, con quien no se tiene un acuerdo comercial.

Respecto a importaciones que se dirigen al consumidor final, preocupan las de automóviles de pasajeros, pues el 18.10% de las ventas en México son de origen chino.

El proyecto publicado ayer busca imponer un arancel del 50% a las importaciones de varias fracciones arancelarias de la partida 8703 de automóviles de pasajeros, que en julio ascendieron a 1,669.66 millones de dólares provenientes de todo el mundo. El 29.92% de estas importaciones de autos de pasajeros a los que se les pretende imponer el arancel del 50% fueron de origen chino.

REFORMAS EN MATERIA ADUANERA

También se envió una iniciativa de reforma en materia aduanera. Esta iniciativa busca el uso de tecnología más nueva en la operación de aduanas, incluyendo desde el control de inventarios, video vigilancia, seguridad, trazabilidad en tiempo real y la agilización de trámites.

También propone nuevas regulaciones para el comercio electrónico y para los servicios de mensajería y paquetería. Todo lo anterior con el objetivo de elevar la recaudación fiscal.

Finalmente, la reforma también busca reducir la patente de agente aduanal a 10 años y crear un Consejo Aduanero, que será el encargado de otorgar y cancelar patentes a los agentes aduanales, así como de aplicar sanciones a quienes 1) no cumplan con los permisos necesarios para importar o exportar mercancías, 2) realicen alguna evasión fiscal y 3) no cuenten con documentos completos para realizar operaciones aduaneras.

Ese consejo estará a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, integrado por representantes del Servicio de Administración Tributaria, la Asociación Nacional de Aduanas de México y de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí