Este 24 de septiembre, el Colegio de la Frontera Norte (El Colef) organizó la conferencia titulada “La Política de Inmigración de Estados Unidos y los Derechos Humanos en la Administración de Trump 2.0”, impartida por la abogada Monika Langarica, de la Escuela de Derecho de la Universidad de California, Los Ángeles. El evento se llevó a cabo en el Aula Magna Raúl Rangel, en la sede de Tijuana, y fue transmitido en vivo a través del canal oficial de YouTube de la institución.

Durante su intervención, Langarica ofreció un análisis detallado de las políticas migratorias implementadas por la administración del presidente Donald Trump en su segundo mandato. Destacó la intensificación de medidas como las deportaciones aceleradas, la cancelación de procedimientos frente a la Corte de Inmigración, el despliegue de tropas federales en diversas ciudades y la adopción de estrategias de control migratorio por parte de estados como Texas, que han sido calificadas por diversos observadores como prácticas de “Estado-policía migratoria”.

Además, se abordaron las implicaciones de estas políticas en los derechos humanos de las personas migrantes, señalando las críticas por su carácter deshumanizante y la erosión de la confianza de las comunidades inmigrantes en las fuerzas policiales y el sistema judicial, por dirigirse estas, en sus operaciones, desde criterios profundamente clasistas y racistas, prejuicios basados en el idioma, el aspecto, el lugar de empleo y el lugar en el cual se encuentran durante la redada.

La conferencia también incluyó una reflexión sobre el uso de estrategias de comunicación por parte del gobierno estadounidense, como la publicación de videos en plataformas sociales que ilustran redadas migratorias con estética de videojuegos, lo que ha generado controversia por su tono propagandístico.

Con esta actividad, El Colef reafirma su compromiso de generar espacios de reflexión y análisis crítico sobre temas de relevancia internacional, promoviendo el debate académico y social sobre las políticas migratorias y sus repercusiones en los derechos humanos.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí