Los más recientes datos confirman que nuestra economía muestra señales muy claras de que está deteniendo su dinamismo e incluso en ciertos sectores hay una franca contracción. Esto es preocupante porque era normal en las pasadas décadas que la economía mexicana tuviera un dinamismo superior al de los Estados Unidos, parte influido porque es nuestro principal mercado, parte por el “bono demográfico” que teníamos, lo que permitía que siguiera creciendo la demanda interna. Por lo mismo, diversas instituciones internacionales suponían que ya se iniciaba la reactivación económica en México, después de la frecuente y normal desaceleración que se tiene al inicio de cada ciclo sexenal, por la entrada de los nuevos funcionarios en el Gobierno Federal y en los estatales, quienes tardan en conocer sus responsabilidades y utilizar los recursos con que cuentan.

Sin embargo, el dinamismo del Indicador Global de la Actividad Económica en el pasado mes de junio, en comparación al mes inmediato anterior fue de -0.9% y de -1.2% con respecto al mismo mes de 2024, lo cual indica que la economía sigue teniendo una importante caída. Entre los sectores más afectados en este mes están las Actividades Primarias (-12.2%), así como las Actividades Secundarias (-2.8%), destacando la Minería (-5.9%), la Generación y Trasmisión de Energía Eléctrica, Agua y Gas Natural (-3.7%), la Construcción (-4.1%) y el componente más grande que es el de las Industrias Manufactureras (-1.8%). En el sector terciario destaca la caída en el sector de Comercio al por Mayor con un -6.7%, en Transportes, Correos y Almacenamiento con -0.5% y Servicios de Alojamiento Temporal y Preparación de Alimentos y Bebidas con -4.9%.

Entre los sectores especialmente preocupantes por su bajo dinamismo está el de las empresas constructoras, ya que su valor de producción en julio de 2025 fue -17.1% en comparación al mismo mes del año anterior y el número de personal ocupado fue de -11.5%. Se entiende esto en las zonas donde se hicieron las obras emblemáticas del gobierno anterior, como son Campeche (-63.7% en el valor de producción en los primeros siete meses del actual año, con respecto a 2024) y Chiapas (-34.7% en el mismo periodo), así como en Oaxaca (-74.5%), en Quintana Roo (-66.2%) y en Tabasco (-55.4%). Sin embargo, no es tan claro la razón de este comportamiento en el resto del país, como sucede en los estados de Aguascalientes (-20.5%), en Coahuila (-23.7%), en Chihuahua (-19.3%), en Puebla (-41.8) y otras zonas más.

Lo más grave es que viendo los primeros seis meses de este año, la economía solo tuvo un dinamismo promedio de 0.1%, en comparación con los primeros seis meses del año pasado. Por lo mismo es muy difícil que se logre un crecimiento positivo promedio para el presente año, de continuar la misma tendencia, a pesar de los pronósticos optimistas de diferentes instituciones.

Toda la contracción anterior tiene un impacto negativo en la recaudación fiscal, lo cual impactará en el déficit fiscal, poniendo en riesgo toda la estabilidad económica. A lo anterior se suma el comportamiento de la inflación que, aunque solo subió 3.74% en la primera quincena de septiembre de 2025, en la misma fecha del año anterior fue de 4.66%, y la reducción fue apoyada por la política de precios oficiales. Por ejemplo, destaca el bajo incremento de los energéticos de solo 0.02% en los pasados doce meses, así como la reducción en términos reales de los precios y tarifas del gobierno en los servicios públicos. Todo lo anterior también perjudica las finanzas públicas y es insostenible en el mediano plazo. A pesar de lo anterior, la inflación total ya muestra una ligera tendencia ascendente en las últimas quincenas.

Es preocupante la debilidad de la economía, pero lo es más el hecho de que se detenga su crecimiento, ya que es muy difícil y costoso reactivarla. La experiencia internacional es muy clara en este sentido. Es necesario diseñar y llevar al cabo un programa realista que permita el crecimiento vigoroso de la economía mexicana. El bienestar de millones de mexicanos dependemos de esto.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí