La economía mexicana enfrentará un panorama muy sombrío para el último trimestre de 2025 y gran parte de 2026, al presentar un pírrico crecimiento económico de solo 2.3% y una inflación del orden de 3.7% acompañado de una escalada de precios y solo un PIB de 1.4%, según señalan estudios del Banco de México (Banxico).
Hace algunas semanas, la 4T había anunciado que la economía nacional alcanzaría un crecimiento sostenido superior al 1.3% para este año a pesar de la desaceleración en los Estados Unidos, su principal socio comercial y vecino, aunque los pronósticos conservadores adelantaron que el crecimiento para este año sería del orden de 0.8% para todo 2025.
A pesar de que el gobierno federal adelantó que las expectativas del crecimiento económico son positivas al situarse por arriba del 2.5 y 2.6% para 2026, cuando en realidad dos factores provocarán estancamiento, por un lado, la desaceleración de la economía de los Estados Unidos y la ausencia de expectativas de crecimiento sostenido.
Según la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, la inflación general ha tenido un comportamiento negativo al pasar de 4.05% a 3.95% entre julio y agosto y de 4.04 a 3.97% en estadísticas de nivel medio.
En tanto, la inflación Subyacente a diciembre de 2024 y los primeros 9 meses de 2025 se situó de 4.11 a 4.12% con expectativas de 3.68 a 3.72%, refiere el citado organismo.
Mientras que el gobierno federal a través de la Secretaría de Economía y el Banco de México anticipó que, para diciembre de 2025, la inflación general se estacionó en el 3.97%, el pasado mes de agosto, mientras que la inflación subyacente se ubicó en 4.11%.
Cabe destacar que las expectativas de inflación general para el cierre de 2025 disminuyeron en relación con la encuesta de julio.
Banxico destacó que, para el cierre de 2026, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior, si bien la mediana correspondiente se revisó a la baja.
En tanto, las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2025 y 2026 permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta precedente.
El organismo dio a conocer que las expectativas de crecimiento del PIB real para 2025 aumentaron con respecto al mes previo, al tiempo que para 2026 se mantuvieron en niveles similares.
Sin embargo, las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2025 y 2026 disminuyeron en relación con la encuesta de julio.
Es de resaltar que los resultados corresponden a las expectativas de los analistas respecto de la inflación, el crecimiento real del PIB, las tasas de interés y el tipo de cambio.
Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación con indicadores del mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el entorno económico y las condiciones de competencia en México y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense.
INFLACIÓN GALOPANTE CON ESTANCAMIENTO ECONÓMICO
Hacia los cierres de 2025, 2026 y 2027 la distribución de las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en diversos intervalos.
Añade que para la inflación general la mediana de la distribución se ubica en 3.9% para el cierre de 2025, en 3.8% para el cierre de 2026 y en 3.6% para el cierre de 2027.
En cuanto a la inflación subyacente, las medianas correspondientes se sitúan en 4.1% para el cierre de 2025 y en 3.6% para los cierres de 2026 y 2027.
Cabe destacar que para el intervalo de 3.5 a 4.3% concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflación general para el cierre de 2025 alrededor de la proyección central, en tanto que para los cierres de 2026 y 2027.
Sin embargo, los intervalos correspondientes son el de 3.3 a 4.2% y el de 3.2 a 4.1%, respectivamente.
A su vez, los intervalos equivalentes para la inflación subyacente son el de 3.7 a 4.5% para el cierre de 2025, el de 3.2 a 4.0% para el cierre de 2026 y el de 3.2 a 4.1% para el cierre de 2027.

VARIACIÓN DE CRECIMIENTO ECONÓMICO
Las expectativas de crecimiento económico para México en 2025 varían, con pronósticos que van del 0.3% al 0.7% según diferentes análisis, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento mundial del 3.0% para 2025. Las percepciones sobre el crecimiento en México para 2025 son moderadas, a pesar de una ligera mejora en algunos pronósticos, y se espera una aceleración más significativa en 2026.
VALORES DEL FMI SOBRE CRECIMIENTO ECONÓMICO.
A nivel Mundial: El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica un crecimiento económico mundial del 3.0% para 2025.
México (2025): Los pronósticos para México en 2025 son de un crecimiento moderado, con estimaciones que varían entre el 0.3% y 0.7%, lo que sugiere una recuperación lenta.
En tanto para México (2026): Se espera un mayor repunte para 2026, con proyecciones que aumentan desde el 1.2% a un 1.4% o 1.5%.
ANÁLISIS DE FACTORES CLAVE
Inflación y Tasas de Interés: Las expectativas sobre la inflación se mantienen en niveles moderados, y se prevé un ajuste a la baja en la tasa de interés de política monetaria, lo que podría estimular la economía.
De acuerdo al INEGI, el consumo privado ha caído (-)0.1% en términos acumulados al mes de junio y la inversión fija bruta descendió (-)6.4% en el mismo periodo.
En lo que se refiere al menor dinamismo en el gasto de los hogares es derivado de la ralentización de la masa salarial real, que en agosto creció 3.9% anual (muy por debajo del máximo histórico de 9.8% alcanzado en junio de 2023), además del deterioro en la confianza del consumidor que suma ocho caídas consecutivas en términos interanuales desde enero y una variación de -1.5% anual en agosto, según lo reportado en el Indicador de Confianza del Consumidor del INEGI.
Con respecto a la inversión fija bruta, la incertidumbre generada por la nueva política comercial con EE.UU. y el menor gasto público en construcción desde 2024 —por el cierre de proyectos insignia del gobierno federal— han impactado negativamente.
Finalmente, se dio a conocer que la inversión en construcción en junio acumula once caídas anuales consecutivas, alcanzando un nivel 6% inferior al de enero 2024.
En tanto, el sector de maquinaria y equipo, ha visto mermado su dinamismo por el replanteamiento de las estrategias de inversión de las empresas ante la duda persistente relativa al alcance y duración de los nuevos aranceles.
Para el mes de junio, suma seis caídas anuales consecutivas y está 8% por debajo del nivel de enero de 2024.
Fuente: Banco de México.