El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advirtió que la participación del sector público dentro de la economía mexicana ha disminuido de manera acelerada y mantiene una tendencia a la baja, posiblemente como reflejo de la escasa efectividad del gasto ejercido por el gobierno.
El análisis del organismo, adscrito al Consejo Coordinador Empresarial (CCE), se publicó tras el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que informó que en 2024 el valor agregado del sector público ascendió a 3,415 miles de millones de pesos a precios de 2018, un crecimiento marginal de 0.2% frente al año anterior.
Aunque con este resultado se acumulan tres años consecutivos de incrementos, el CEESP destacó que fue insuficiente para revertir la caída acumulada de 2.3% durante todo el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
Según el centro, la contracción habría sido porlos efectos de la pandemia del Covid-19; sin embargo, destacó que la mayor contracción, de 3.4%, se registró en el primer año del gobierno anterior, lo que provocó una disminución de 0.4% en la economía total durante ese periodo.
Con base en cifras constantes de 2018, el CEESP subrayó que en 2024 el valor agregado del sector público representó 14.3% del total de la economía, el porcentaje más bajo desde que el Inegi comenzó a reportar esta serie en 2003.
En contraste, el sector privado mostró un mejor desempeño. Su valor agregado ascendió a 20.5 billones de pesos en 2024, con un crecimiento acumulado de 6.0% en el sexenio. De acuerdo con el CEESP, este avance ha permitido compensar la debilidad del sector público y sostener el crecimiento económico general.
El centro de estudios explicó que el mayor deterioro dentro del sector público proviene de las empresas estatales, cuyo valor agregado cayó 6.2% durante el sexenio, básicamente como resultado de la baja de 8.4% en las de control directo. Además, la operación del Gobierno Federal acumuló una reducción de 3.0% en el mismo periodo.
En materia laboral, el informe retomó que el sector público concentró 6 millones de empleos, con un aumento de 236 mil puestos en el sexenio. La mayor parte del incremento se observó en el Gobierno Federal, que sumó 104 mil nuevos trabajadores. Tan solo en 2024 la nómina aumentó 56 mil personas, el mayor crecimiento anual desde que el Inegi tiene registro, cifra que el CEESP relacionó con contrataciones derivadas del proceso electoral.
El organismo recordó que, a inicios de 2019, el gobierno de AMLO emitió un Memorándum de Austeridad Republicana que planteaba un control estricto del gasto en servicios personales y recursos humanos.
“Al parecer, el objetivo no se cumplió, toda vez que la nómina total del sector público aumentó aún más que en el sexenio previo (219 mil)”, señaló el CEESP.
Bajo este contexto, el organismo del CCE enfatizó que “el trabajo del sector público debería ser arduo con el objetivo de contribuir a un mayor crecimiento de la economía y bienestar de los hogares”.
Agregó que la limitación de recursos, frente a un gasto cada vez más alto, obliga a explorar alternativas en los sectores privado y social.
“Permitir la operación privada, en un ambiente de negocios amigable, en donde las reglas sean claras y haya una eficiente actuación frente a los elevados niveles de inseguridad, ofrecerá beneficios importantes.