La propuesta de aumentar las retenciones fiscales e impuestos al comercio electrónico, incluida en el Paquete Económico 2026, ha desatado una ola de preocupación entre las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en México. El sector teme que esta medida revierta el avance de la digitalización y perjudique seriamente su competitividad.

De aprobarse, la legislación implicaría una retención del 2.5% del ISR y del 8% del IVA para las personas morales que operan en plataformas de eCommerce.

La Amenaza Fiscal al eCommerce Mexicano 

La inquietud de los emprendedores es palpable. Elena Bartolo, fundadora de Piñata Lab, una PyME artesanal, advierte sobre el impacto negativo: «Esta propuesta nos impacta mucho… Bajarán las ventas y nuestra plantilla de artesanos podría salir dañada».

Se anticipa que el aumento de costos operativos podría forzar a muchas empresas a tomar caminos drásticos:

  • Regreso a canales físicos: Abandono de las plataformas digitales.
  • Transición a la informalidad: Uso de canales donde las operaciones no pueden ser rastreadas.
  • Cierre definitivo: Especialmente en el caso de micro y pequeñas empresas que no podrán costear el incremento.

Las PyMEs consideran que el incremento fiscal las deja en una doble desventaja. Por un lado, deben competir con plataformas asiáticas y, por otro, con el comercio informal, que no cumple con las obligaciones tributarias.

Alheria Orozco, directora de relaciones con gobierno de Mercado Libre México, fue enfática al señalar: «Estamos compitiendo con plataformas asiáticas, con el comercio informal y para nosotros es muy difícil un aumento de precios para seguir compitiendo con quienes hoy no pagan impuestos.»

La situación financiera de las PyMEs se complica debido a los tiempos de devolución: el IVA se devuelve de forma lenta, mientras que el ISR es anual. Orozco califica esto como una «pérdida de dinero mensual» que estrangula las operaciones.

Para PyMEs como la de Gerardo Ravelo, que vende únicamente de manera digital, las opciones se reducen a dos: aumentar los precios finales del producto o dejar de vender a través de plataformas. En un ecosistema donde ya se invierte fuertemente en publicidad, capacitación y logística (como señala Rafael Esses, fundador de Las Tienditas), añadir más costos fiscales amenaza con paralizar la consolidación del eCommerce mexicano.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí