México, el segundo mercado más importante de recepción de remesas a nivel mundial con flujos que superan los 65,000 millones de dólares, enfrenta un desafío crucial en la digitalización: más de 80% de ese dinero se cobra en efectivo, sin importar cómo haya sido enviado desde el extranjero.

Este fenómeno perpetúa la informalidad de la economía en los hogares receptores y subraya la necesidad de una estrategia enfocada en la “última milla” de la inclusión financiera, de acuerdo con Ryan Antonia Newton, fundadora y CEO de Paisa.

Durante el Foro No Money VIII: La transformación del efectivo, explicó la resistencia a dejar el dinero en cuentas bancarias se debe a la falta de “casos de usos interesantes” y a una baja penetración de corresponsales bancarios.

“Tenemos que tener en cuenta que en México hay una penetración de corresponsales bancarios muy baja. Entonces, si no tienes dónde usar la tarjeta, no tiene caso usar servicios digitales”, expuso.

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Las mujeres juegan un papel principal en la recepción y administración de las remesas, un dato que obliga a diseñar productos con perspectiva de género.

“Casi 70% de quienes están a cargo de administrar ese dinero son mujeres, ellas deciden que tanto se usa para consumo como para inversión, educación y otros gastos”, señaló Newton.

En este sentido, Gretchen Kuhner, directora del Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi), advirtió que las “relaciones de poder dentro de la familia” pueden impactar en el uso que se les da a las remesas.

“Algunas veces los hombres mandan las remesas a sus mamás, en vez de mandarlas a su esposa o su pareja, de alguna forma para controlar la forma en que se utiliza la remesa”.

Pese a ello, dijo que es indispensable trabajar con las mujeres en las comunidades de origen para que cuando reciban ese dinero en la cuenta bancaria no necesariamente lo gasten en efectivo.

La clave para la digitalización total, según Newton, radica en aprovechar el momento en que el receptor cobra en físico para abrir una cuenta, fondearla y promover el uso digital, generando certidumbre a través de canales accesibles y agentes de confianza.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí