El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) advirtió que el gobierno mexicano tiene poco tiempo para hacer ajustes en las finanzas públicas y con ello ayudar a reducir la deuda como proporción del PIB.
Gabriela Gutiérrez, presidenta del IMEF, recordó que la Secretaría de Hacienda estima que el cociente de deuda bruta a PIB llegará a 57% para finales de este año, “un nivel similar al que Sudáfrica tenía en 2021, cuando perdió el grado de inversión, y un poco menor a 60% de Brasil en 2015, cuando su deuda fue degradada a nivel especulativo”.
Para Gutiérrez, si bien el gobierno federal está haciendo esfuerzos para reducir el abultado déficit público del año pasado, esta disminución no va a la velocidad necesaria para evitar seguir aumentando la deuda aceleradamente.
“Lo aceptable, a nivel internacional, es que el déficit público estuviera alrededor de 3%, mientras que el Fondo Monetario Internacional inclusive recomienda que sea 2.5%, pero el de México está por arriba de 4.0%”, comentó Víctor Manuel Herrera Espinosa, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF.
Además, para los expertos, el problema no sólo es que la deuda crece (el numerador de un indicador de apalancamiento) sino que el PIB (el denominador), está creciendo a un ritmo sustancialmente menor.
Por ello, se advirtió que la falta de crecimiento económico llevará a un nivel insostenible de deuda para un país calificado en grado de inversión como lo es México.

La pérdida del grado de inversión ocasionaría, entre otros efectos, una depreciación importante del peso como ocurrió con el real en Brasil y el rand de Sudáfrica.
La presidenta del IMEF recordó que el FMI prevé que el nivel de deuda como proporción del PIB llegaría a 62% en 2030. Por ello, recomienda reducir el déficit amplio a un nivel sostenible de 2.5% el PIB para que el apalancamiento empiece a bajar de 59 a 58% para 2030.
T-MEC SERÁ CLAVE PARA EL CRECIMIENTO
En otro tema, los expertos del IMEF comentaron que el periodo de consultas para la renegociación del Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), hay al menos mil 515 documentos en las consultas estadunidenses, que en su gran mayoría apoyan la extensión a largo plazo del tratado.
De acuerdo con el calendario previsto, de enero a junio de 2026 los socios del T-MEC llevarán a cabo la etapa de revisión.




































