El Instituto Americano del Petróleo (API) solicitó cambios al Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá (TMEC) por las vulnerabilidades que el actual documento supone al sector de hidrocarburos.
A través de una carta enviada a la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR), el Instituto desarrolla una serie de cambios al TMEC entre los que se encuentra:
- Una mejor protección a los inversionistas del sector
- La creación de un mecanismo de respuesta rápida para el cumplimiento de las empresas estatales
- El restablecimiento íntegro de los derechos de importación
- Una mejora a las reglas de origen para las importaciones estadounidenses de petróleo canadiense
- Cambios a la reforma del sistema de retención de impuestos
De esta forma, a través de las demandas solicitadas, la API busca resaltar la importancia de la industria estadounidense en México pues, aproximadamente el 70% del gas natural utilizado para la generación de electricidad, proviene de Estados Unidos.
Asimismo, el organismo recordó el estado del sector a raíz de las reformas realizadas por México desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
“Recientemente, el Gobierno de México promulgó modificaciones a la Ley del Sector de Hidrocarburos, generando incertidumbre para los inversionistas extranjeros. En un supuesto esfuerzo por frenar el contrabando de combustible, en la práctica restringe aún más las importaciones estadounidenses, ya que las empresas importadoras adoptaron el transbordo como parte de sus operaciones habituales”
Las demandas
En primera instancia, en términos de gas y petróleo, la API solicitó la re-adopción del mecanismo de solución de controversias entre inversionistas y Estados, como estaba estipulado en el antiguo TLCAN.
El organismo señala que, con anterioridad, los inversionistas podían presentar reclamaciones ISDS contra cualquier entidad gubernamental y no únicamente los inversionistas estadounidenses con contratos federales en sectores protegidos.
De igual forma, la API propone la eliminación de procedimientos que favorecen a empresas estatales “La USTR debería negociar la eliminación de los procedimientos que, de facto, han retrasado innecesariamente la subsanación de las violaciones de México a los compromisos del T-MEC, lo cual ha beneficiado a la empresa estatal mexicana Pemex”.
Por su parte, respecto a las reglas de origen, se argumentó una mayor flexibilidad para su cumplimiento y garantizar el mantenimiento de la regla del 40% de diluyente para las importaciones de crudo.
Asimismo, se propuso la eliminación de la retención de impuestos sobre dividendos en los tres países para facilitar las operaciones transfronterizas pese a las actuales tasas de reducción ofrecidas.





































