Introducción:
En las cocinas de las casas mexicanas, el pozole ha sido durante siglos un platillo de significación ritual y comunitaria. Originario de las ceremonias prehispánicas, este guiso ha evolucionado desde sus raíces sagradas hasta convertirse en símbolo de identidad nacional. Sin embargo, en el México de 2025, la metáfora del pozole adquiere dimensiones oscuras y perturbadoras cuando se observa el fenómeno del crimen organizado fragmentado y la respuesta gubernamental que lo acompaña.
El pozole tradicional requiere una olla grande, controlada, donde ingredientes específicos se cocinan a fuego moderado y bajo vigilancia constante. El maíz cacahuazintle revienta con la cal, generando su característica espuma, mientras la carne se suaviza lentamente en el caldo. Todo es proporción, tiempo y armonía. Pero el México de Morena ha heredado —y amplificado— una transformación de su estructura criminal que recuerda menos a un pozole ceremonial bien ejecutado y más a una olla desbordante de desorden, donde miles de ingredientes discordantes hierven en un fuego descontrolado, sin supervisor, sin receta, sin propósito claro más que la propia supervivencia culinaria.
De Siete Cárteles a 150: La Fragmentación Exponencial
Hace apenas veinticinco años, en el año 2000, México convivía con siete grandes cárteles del narcotráfico. Estas organizaciones, aunque violentas y destructivas, operaban bajo una lógica territorial identificable: cada una controlaba regiones específicas, establecía reglas de operación, mantenía jerarquías claras. Para la población, la inseguridad era brutal, pero predecible. Para el Estado, identificar al enemigo resultaba relativamente sencillo.
Hoy, en noviembre de 2025, especialistas como Víctor Manuel Sánchez Valdés de la Universidad Autónoma de Coahuila documentan la existencia de aproximadamente 150 grupos criminales organizados de tamaño mediano. Esto representa un incremento de más de dos mil por ciento en apenas veinticinco años. No se trata de un crecimiento orgánico de nuevas estructuras, sino de la fragmentación sistemática de las antiguas organizaciones.
Esta fragmentación no es accidental. Es el resultado directo de la estrategia de «descabezamiento» impulsada desde 2006, intensificada bajo López Obrador y continuada por Sheinbaum. Al capturar o asesinar a los líderes supremos de los grandes cárteles, las autoridades generaban vacíos de poder que conducían a conflictos internos por la sucesión. El Cártel de Sinaloa ejemplifica esto con claridad brutal: cuando fue capturado «El Mayo» en 2024, la organización no desapareció; se fragmentó. Los Chapitos y Los Mayitos ahora compiten por el mismo territorio, con la consecuencia de que Sinaloa pasó de un promedio de 39.4 homicidios mensuales a 107.08 en octubre de 2025. Un incremento del 170 por ciento.
La Olla que Hierve en Descontrol
Aquí reside la pertinencia de la metáfora del pozole bajo el régimen de Morena. Imagínese una olla gigantesca con 150 «cocineros» diferentes, cada uno controlando su pequeña porción del fuego, cada uno agregando ingredientes contradictorios, cada uno buscando dominar el caldero completo. No hay receta maestra, no hay maestro de cocina que dirija con autoridad. El resultado es caos hirviente: vapor tóxico emanando, salpicaduras que queman a la población circundante, competencia violenta por espacio en la mesa.
En Michoacán, esta realidad se materializa diariamente. El 17 de noviembre de 2025, operativos federales contra Ángel Chávez Ponce («El Camaleón»), líder regional del Cártel Jalisco Nueva Generación, desataron una cadena de represalias. El CJNG respondió con quince bloqueos carreteros simultáneos, incendiando vehículos en al menos dieciséis municipios. Civiles armados interceptaban a transportistas, les robaban, quemaban sus mercancías. Las fuerzas de seguridad retiraban los bloqueos, pero no la causa que los generaba: la fragmentación del poder criminal, la competencia territorial, la búsqueda desesperada de control en un escenario sin autoridad consolidada.
La Corrupción Como Condimento Deteriorado
Si la fragmentación es el fuego descontrolado, la corrupción gubernamental es el condimento deteriorado que envenena el caldo. En 2025, el 75.5 por ciento de los mexicanos percibe a las autoridades como corruptas. En estados como Guanajuato, Morelos y Aguascalientes, esta percepción alcanza el 84, 83 y 83 por ciento respectivamente. No se trata de una percepción desligada de la realidad: el Índice de Percepción de la Corrupción 2024 ubicó a México en la posición 140 de 180 países evaluados, con apenas 26 puntos de 100 posibles.
La Ciudad de México, Edomex y Nuevo León concentran el 51 por ciento de las denuncias de corrupción del país. En septiembre de 2025 solamente, se registraron 1,810 denuncias, un incremento del 23 por ciento respecto al mismo mes de 2024. El sistema penitenciario bajo administración Morena reporta irregularidades graves: presupuestos ejercidos parcialmente, supervisión limitada, albergues en condiciones «peores que una cárcel», según denuncias legislativas de noviembre de 2025.
Violencia Distribuida Como Guarnición Amarga
Para el pozole tradicional, la guarnición incluye lechuga, cebolla, rábanos, orégano, lima y tortillas tostadas. Todos son complementos que elevan la experiencia culinaria. En el «pozole» de Morena, la guarnición es violencia: bloqueos de transportistas en cuarenta estados planeados para el 24 de noviembre, enfrentamientos entre grupos criminales que dejan civiles atrapados, extorsión que aumentó 15.2 por ciento en municipios fronterizos, un tráfico de personas que repunta constantemente.
Durante los primeros 13 meses del gobierno de Sheinbaum (septiembre 2024 a octubre 2025), se reportaron disminuciones en homicidios dolosos del 37 por ciento. Sin embargo, esta cifra oculta disparidades geográficas abismales. Mientras Zacatecas experimentó reducciones del 70.5 por ciento, Sinaloa enfrentó incrementos catastróficos. La cifra agregada es un promedio que, como todo promedio, distorsiona la realidad regional.
Más revelador aún es el timing político: estas reducciones de homicidios se anuncian públicamente para justificar la estrategia de «atención a causas», mientras la fragmentación de los cárteles continúa acelerándose, garantizando que en el futuro próximo la violencia escale nuevamente. Es un ciclo de corto plazo que mejora estadísticas sin resolver el problema estructural.
Control Social Como Herramienta de Legitimación
El gobierno de Morena ha adoptado un lenguaje particular para describir sus políticas: «Cuarta Transformación», «Justicia Social», «Atención a Causas». Este lenguaje cumple una función de «control social» similar a cómo el pozole ceremonial funcionaba en la sociedad azteca: como ritual que unifica, que explica el mundo, que proporciona significado. La diferencia es que en la sociedad azteca el ritual era al menos honesto respecto a su naturaleza; en la Morena contemporánea, el ritual enmascara contradicciones irresolubles.
Se presentan cifras de reducción de homicidios mientras la percepción ciudadana de inseguridad saltó de 58.6 por ciento en septiembre de 2024 a 61.7 por ciento en diciembre del mismo año —en territorio gobernado por Morena—. Se habla de estrategia humanista mientras la Guardia Nacional, militarizada, continúa siendo la institución con mayor presencia en territorios conflictivos. Se prometen «programas de educación y deporte» en el «Plan Michoacán» por 57 mil millones de pesos, mientras cien criminales regionales continúan operando sin control en la entidad.
Reflexiones Finales: ¿Qué Tipo de Pozole Estamos Cocinando?
La metáfora del pozole permite visualizar con claridad la encrucijada mexicana. Un platillo que requiere ingredientes específicos, tiempo, supervisión, una mano maestra que conoce el oficio, se ha convertido en una olla hirviente donde cientos de grupos criminales más pequeños, pero más numerosos, más descentralizados, más imprevisibles— compiten violentamente por espacio en un fuego que nadie controla.
El gobierno de Morena no creó esta fragmentación; la heredó de la «Guerra contra el Narcotráfico» iniciada en 2006 y continuada por sus predecesores. Pero la ha amplificado: al mantener la estrategia de «atención a causas» sin una estrategia de inteligencia criminal coordinada, al permitir que la corrupción siga gangrenando instituciones de seguridad, al concentrar autoridad en narrativas políticas mientras se descentraliza la autoridad efectiva en territorios, ha presenciado—y facilitado—la transformación del campo de batalla criminal.
El costo es insoportable: 37 mil detenciones en trece meses, 300 toneladas de drogas aseguradas, cifras que suenan enormes hasta que se considera que representan una pequeña fracción del flujo total. Más importantes aún: mil 850 asesinatos en Sinaloa en un año de guerra intestina, ciudades como Villahermosa (95.3 por ciento de percepción de inseguridad), Uruapan (92.5 por ciento), Culiacán (90.6 por ciento) donde los ciudadanos viven bajo un estrés permanente. El «pozole» que hierve genera muertes, desplazados, trauma social.
Preguntas de Reflexión
- ¿Es posible resolver la fragmentación del crimen organizado mediante políticas de «atención a causas» sin una estrategia simultánea de inteligencia criminal y desarticulación de redes, o estas aproximaciones representan una contradicción conceptual que condena al fracaso?
- La percepción ciudadana de corrupción gubernamental alcanza el 75.5 por ciento nacional, mientras el gobierno reporta éxitos en reducción de homicidios: ¿cómo reconcilia la ciudadanía estas dos realidades contradictorias, y qué legitima realmente la autoridad cuando ambas métricas divergen tan radicalmente?
- Si los datos demuestran que la fragmentación del crimen organizado es un proceso continuo que genera más violencia en el corto plazo, ¿qué horizonte temporal debería orientar la política de seguridad pública, el ciclo electoral de seis años, el tiempo de una generación, o la estructura profunda del fenómeno criminal que podría requerir décadas para su transformación?
¿Y usted qué opina?
Referencias:
- Atuesta, L. (2020). Un análisis de la evolución del crimen organizado en México: Fragmentación versus concentración. CIDE. http://ppd.cide.edu/documents/302668/0/20_CIDEF.pdf
- (2025). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Inseguridad Pública (ENVIPE) 2025. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ENVIPE/ENVIPE_25_RR.pdf
- Jiménez Martínez, A. J. (2006). El sentido ritual del pozole en la sociedad azteca. Teoría y Praxis, 2, 25-32.
- México Evalúa. (2024). Balance de seguridad: AMLO 2018-2024. Centro de Análisis de Políticas Públicas. https://www.mexicoevalua.org/wp-content/uploads/2024/12/balance-seguridad-amlo.pdf
- México Evalúa. (2025). Balance de la seguridad a 100 días de la era Sheinbaum. Centro de Análisis de Políticas Públicas. https://www.mexicoevalua.org/wp-content/uploads/2025/01/pb-balance-de-la-seguridad-a-100-dias-de-la-era-sheinbaum.pdf
- Ochoa Elizondo, M. (2020). La aparente lógica del caos: Hipótesis de fragmentación de grupos criminales en Durango. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. https://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/5795/2/la_aparente_logica_del_caos.pdf
- Pérez Caballero, J. (2025). Seguridad normativa ampliada, delincuencia organizada y orden local en la frontera norte de México. Estudios Sociológicos, 43(2), 401-425. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032025000200401
- Polls MX. (2025). La corrupción en México. Encuesta Nacional de Percepción de la Corrupción. https://polls.politico.mx/2025/10/17/la-corrupcion-en-mexico/
- com. (2025, 12 de noviembre). La fragmentación del narco en México se dispara: de siete grupos en 2000 a 150 en 2025. Reporte Índigo. https://www.reporteindigo.com/nacional/la-fragmentacion-del-narco-en-mexico-se-dispara-de-siete-grupos-en-2000-a-150-en-2025-202
- mx. (2025, 27 de enero). Inseguridad y violencia crecen en gobiernos de Morena; se empeñan en construir una narrativa de éxito. Reporte Maya. https://reportemaya.mx/2025/01/28/violencia-e-inseguridad-crece-en-gobiernos-de-morena-que-se-empenan-en-construir-una-narrativa/
- Sánchez Valdés, V. M. (2025, 8 de noviembre). La fragmentación del narco en México: de siete a 150 cárteles en 25 años. Baja News. https://bajanews.mx/Nacional/48908/La-fragmentacion-del-narco-en-Mexico-de-siete-a-150-carteles-en-25-anos
- Transparencia Mexicana. (2025, 10 de febrero). Índice de Percepción de la Corrupción 2024. Presentación conjunta con Transparencia Internacional. https://www.tm.org.mx/indice-de-corrupcion-confirma-el-mandato-social-de-enfrentar-de-raiz-la-corrupcion-en-mexico-transparencia
- com.mx. (2023, 12 de febrero). Estudio afirma que en sexenio de AMLO la incidencia delictiva creció 23% comparada con Calderón y Peña Nieto. Vanguardia. https://vanguardia.com.mx/noticias/estudio-afirma-que-en-sexenio-de-amlo-la-incidencia-delictiva-crecio-23-comparada-con-caldero
- Vela, E. (2020, 13 de septiembre). Historia del pozole, la sopa prehispánica que llevaba carne de guerrero. Verne El País. https://verne.elpais.com/verne/2020/09/14/mexico/1600104113_429175.html





































