La mañana del 24 de noviembre de 2025, el país amaneció paralizado. Campesinos y transportistas llevaron a cabo bloqueos carreteros México 2025 masivos en al menos diez estados, desquiciando las principales vías terrestres. Sus demandas, que van desde precios justos y seguridad hasta el rechazo a la Ley de Aguas Nacionales, han puesto a prueba la capacidad de respuesta del gobierno federal.
La parálisis del 24 de noviembre y la respuesta oficial
Desde las primeras horas de este lunes, grupos de campesinos y transportistas mexicanos comenzaron los bloqueos masivos convocados desde hacía varias semanas, exigiendo seguridad y precios justos para su trabajo. El descontento detuvo el tránsito en autopistas cruciales del centro del país.
Algunas de las principales vías interceptadas incluyeron:
- La autopista Arco Norte.
- La México-Toluca.
- La Lechería-Texcoco.
- La vía José López Portillo, en el Estado de México.
En total, hasta las 9:30 horas, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, informó que se registraban movilizaciones en cuatro estados de la República: Chihuahua, San Luis Potosí, Zacatecas y Estado de México. En este último, Berdegué señaló que los transportistas eran quienes lideraban los cierres.
El secretario Berdegué precisó que, en total, contabilizaban no más de 2,000 productores agrícolas en estos bloqueos, y que del total de 5,000 productores nacionales que existen en el país, solo entre 1,000 y 1,500 participaban, incluyendo a los transportistas. «No son los productores, son solo dos organizaciones [quienes participan]», dijo.
El diálogo fallido: ¿Motivaciones políticas o hartazgo legítimo?
Ante la magnitud de las afectaciones, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, aseguró este lunes que el diálogo con los gremios ha permanecido abierto, y llamó a los convocantes a terminar con los bloqueos: «No hay razón para mantenerlos».
La titular de Gobernación mencionó que, a menos que las manifestaciones «respondan a motivaciones políticas» en contra del Gobierno, no hay razones para la continuidad de los cierres. Además, señaló que la reunión pactada con los líderes de los bloqueos a las 11:00 horas no fue atendida.
Rodríguez, acompañada por el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, y el subsecretario de Gobernación, César Alejandro Yáñez, indicó que no tenían la seguridad de que las conversaciones se retomaran a las 13:00 horas de este mismo lunes, como habían planteado inicialmente los líderes.
El secretario Berdegué indicó que, hasta la fecha, las autoridades han sostenido 316 reuniones con líderes transportistas para escuchar sus demandas. Algunas de las movilizaciones de este lunes fueron convocadas por:
- La Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC).
- El Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM).
- El Movimiento Agrícola Campesino (MAC).
Los manifestantes de Tlaxcala, por su parte, acentuaron que la movilización es legítima y apartidista, naciendo «del dolor de los productores y de los transportistas, no hay partidos, nadie está financiando esto como han querido desvirtuar. No hay nada de eso, es por la justicia».
Mapa de la protesta nacional: los puntos críticos por estado
Los bloqueos afectaron a transportistas que buscan un freno a los robos y extorsiones que padecen, y a agricultores que rechazan principalmente la Ley de Aguas Nacionales.
La defensa del campo y el agua en Tlaxcala
En defensa del campo, del agua y la seguridad, productores agrícolas de Tlaxcala iniciaron un paro nacional por tiempo indefinido con el bloqueo de la carretera federal México-Veracruz y de la autopista de cobro Arco Norte, esta última también tomada por transportistas.
Los bloqueos programados en la entidad fueron:
- Carretera México-Veracruz, en el crucero del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) de Nanacamilpa.
- Carretera México-Veracruz, en Calpulalpan, a la altura de la empresa Sandak.
- Cuapiaxtla, frente a la Unidad Deportiva.
- El crucero de Tlaxco.
En la región oriente, ejidatarios de Cuapiaxtla realizaron una protesta con tractores y lonas con la demanda de «nacionalizar Minsa». Por otra parte, Homero Meneses Hernández, titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE), informó la noche del domingo la suspensión de rutas del transporte público de maestros con destino a Calpulalpan debido a los posibles bloqueos.
Bloqueos intermitentes y demandas de seguridad en el centro
Querétaro: Transportistas bloquearon la carretera federal 57 con un contingente de cerca de 50 vehículos de carga, góndolas y tráileres. Los cierres se registraron en los accesos a la carretera 55 que lleva a Toluca, así como en la caseta de peaje plaza de cobro número cinco, conocida como Palmillas, en San Juan Del Río. Los transportistas de la AMOTAC habían indicado la semana pasada que no participarían.
Samuel Mena Stadelmann, representante de la Secretaría de Gobernación en el estado de Queréta, comentó que las asociaciones con las que tienen trato y los productores de maíz no se estaban manifestando allí. Precisó que, mediante diálogo, se logró una apertura cada 20 minutos en la carretera.Hidalgo: El bloqueo de transportistas en la autopista México–Pachuca se mantuvo parcial en ambos sentidos, con circulación fluida. Continúan movilizaciones con cierres totales y parciales:
- En Tula de Allende, la Caseta 1 mantuvo el paso vehicular interrumpido.
- En la caseta de San Alejo, sobre la México–Tuxpan, cerca de 500 campesinos de Metepec cerraron el paso en ambos sentidos, rechazando la reforma a la Ley de Aguas Nacionales.
- En la carretera México–Tulancingo, tramo Pitula, operadores de carga protestaron por la inseguridad en carreteras, manteniendo libre el carril de alta, lo que generó lentitud.
Puebla y Estado de México: Se registró un bloqueo parcial en la autopista México-Puebla, a la altura del paraje La Virgen, en el kilómetro 19, límite entre el Estado de México y la Ciudad de México (CDMX). Alrededor de 25 personas, con pancartas de apoyo a los transportistas, dejaron libre solo un carril con dirección a la CDMX. El tráfico fue intenso debido también a las obras del Trolebús Chalco-Santa Marta.
El impacto en el occidente: granos y fertilizantes
Michoacán: El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla informó que esta mañana fueron bloqueadas las casetas de Panindícuaro y la de Santa Casilda de las autopistas México-Guadalajara y Pátzcuaro-Uruapan, por transportistas y productores, principalmente de granos.
Después de las 10:00 horas se sumaron a la toma las casetas de Zinapécuaro y Ecuandureo, de la autopista Occidente. Los manifestantes permiten el paso de vehículos particulares de manera intermitente, y una de sus principales demandas es más apoyos al campo, en materia de compra de fertilizantes y mejores precios, argumentando que la ganancia es prácticamente nula debido al elevado costo de los insumos.
El rechazo a la Ley de Aguas en el norte y el Bajío
Aguascalientes: Productores del campo se unieron a los bloqueos a nivel nacional en contra de la Ley de Aguas propuesta por el gobierno federal y el partido Morena. El bloqueo se llevó a cabo en la Carretera 45 Norte, la vía que conecta a esta entidad con Zacatecas, a la altura de San Francisco de los Romo. Decenas de campesinos participaron con sus tractores.
Sergio Narváez, vocero de los productores, criticó que el gobierno busque un «control absoluto» sobre el recurso hídrico. Destacó dos puntos graves de preocupación en la nueva ley: la imposibilidad de herencia de concesiones de agua y la prohibición de acopio de agua de lluvia en bordos.
San Luis Potosí (SLP): La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del estado, a través de la Guardia Civil Estatal División Caminos, mantuvo un monitoreo permanente.
Puntos de afectación:
- La Posta-Carretera a Zacatecas: Afectación parcial e intermitente.
- Carretera a Rioverde (Gasolinera “Los Milagros”): Único punto donde se registró bloqueo activo.
- Periférico Oriente – Río Santiago: Agricultores estacionados a la orilla, permitiendo la circulación.
Guardia Nacional y Guardia Civil Estatal: En los puntos de conflicto, elementos de la Guardia Nacional se apostaron para observar a los quejosos, mientras que otros apoyaron a automovilistas indicando rutas alternas. La Guardia Civil Estatal en SLP realizó abanderamiento preventivo y supervisión constante para evitar cierres inesperados. Los agricultores de Aguascalientes, por su parte, solicitaron apoyo de la Guardia Civil Estatal para labores de acompañamiento y abanderamiento.
La perspectiva de los manifestantes: «Movilización legítima y apartidista»
Los productores reiteraron que lamentan los inconvenientes y pidieron a la ciudadanía evitar salir en la medida de lo posible a las carreteras, señalando que han acudido a las instancias y no han obtenido respuesta, acusando una «cerrazón del gobierno». Además, aseguraron que darán paso al tránsito en situaciones de seguridad y emergencia, remarcando que la Constitución Política federal establece el derecho a la libre manifestación y expresión.
Mientras el Gobierno federal minimiza las cifras y apunta a motivaciones políticas, la realidad sobre el asfalto del 24 de noviembre de 2025 muestra una crisis multicausal. El descontento de apenas 2,000 productores, según Julio Berdegué, fue suficiente para desquiciar la movilidad nacional y exponer la fractura entre las autoridades y los sectores primarios en temas críticos como la seguridad y la legislación hídrica. ¿Podrá el diálogo reabrirse o la tensión terminará escalando a escenarios de mayor conflicto social que exijan una respuesta de fondo?





































