Transparencia Internacional y Transparencia Mexicana presentaron los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, un estudio que evalúa la corrupción en el sector público de 180 países. México obtuvo una calificación de 26 puntos sobre 100, ubicándose en el lugar 140 de la lista global. Esta puntuación refleja una percepción alarmante de la corrupción en el país, situándolo entre las naciones con mayores desafíos en esta materia.
A nivel regional, México se encuentra por debajo de países como Chile (63/100) y Brasil (34/100), sus principales competidores económicos en América Latina. Aunque supera a naciones como Venezuela (10/100) y Honduras (22/100), su posición en el ranking global y dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es preocupante: ocupa el último lugar entre los 38 países miembros.
Cinco claves para entender el resultado de México
- Reformas insuficientes: Las reformas en materia de transparencia y anticorrupción, implementadas a partir de septiembre de 2024, aún no muestran resultados tangibles. La incertidumbre sobre su alcance y efectividad influyó en la percepción de expertos y analistas.
- Impunidad en casos emblemáticos: Escándalos como Odebrecht, Pemex Agronitrogenados y Segalmex siguen sin resolverse. Aunque hay personas vinculadas a proceso, no se han emitido sentencias firmes.
- Bajas sanciones administrativas: Solo el 8.4% de las responsabilidades administrativas identificadas por los órganos de fiscalización entre 2017 y 2024 terminaron en sanciones.
- Vínculos con el crimen organizado: Se han reportado numerosos casos de corrupción a nivel estatal y municipal que involucran a grupos del crimen organizado.
- Contrataciones opacas: Empresas «fantasma» o vinculadas al crimen organizado continúan siendo contratadas por los gobiernos en los tres niveles (federal, estatal y municipal).
Impacto en la sociedad mexicana
De acuerdo con el INEGI, en 2023, el 83% de los mexicanos consideró que la corrupción es un problema «frecuente o muy frecuente». Además, 6 de cada 10 personas afirmaron haber sido víctimas de corrupción o extorsión policial. Estos datos refuerzan la urgencia de implementar medidas más efectivas para combatir este flagelo.
Metodología del IPC 2024
El Índice de Percepción de la Corrupción se basa en 13 fuentes de información que recopilan percepciones de expertos, empresarios y analistas. La calificación de cada país se obtiene al promediar las puntuaciones estandarizadas de estas fuentes, en una escala de 0 a 100, donde 0 representa el nivel más alto de corrupción y 100 el más bajo.
Los resultados del IPC 2024 confirman que la corrupción sigue siendo uno de los mayores desafíos para México. La sociedad exige acciones concretas y efectivas para enfrentar este problema de raíz. La transparencia, la rendición de cuentas y la aplicación de la justicia son pilares fundamentales para avanzar hacia un país más justo y equitativo.