El fantasma de la acecha con fuerza en la mexicana, advirtió Gabriela Gutiérrez, presidenta del Instituto Mexicano de Ejecutivos de (IMEF), pues se están cumpliendo dos de las tres características necesarias: profundidad y duración.

Pero más allá de las advertencias de analistas financieros, agencias calificadoras o el mismo Banco de , también el Instituto Nacional de Estadística y Geografía () lo refleja con una medición del pulso económico del país: el Indicador Oportuno del Privado (IOCP).

Pues este indicador muestra cuánto están gastando las familias mexicanas en su vida diaria, e incluye desde lo que se compra en el supermercado, hasta servicios como el pago de internet.

Es decir, refleja de forma muy clara qué tanto movimiento hay en la economía desde los hogares.

Bajo consumo incide en el PIB

Por eso es tan relevante: el consumo privado representa cerca de dos terceras partes del Producto Interno Bruto (PIB), lo que significa que si las familias dejan de gastar, la economía en su conjunto se resiente.

En este sentido, el IMEF volvió a modificar a la baja su expectativa de crecimiento para este año. El pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto(PIB) se redujo de 0.6% a 0.2%.

Pero la tendencia a la baja no es nueva, pues según el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) del Inegi:

  • En marzo de 2025, el IOCP registró una contracción anual de 2.55%, la más profunda desde febrero de 2021, cuando, en pleno impacto de la pandemia, la caída fue de 5.32%.
  • Desde diciembre de 2024, el indicador encadena cuatro meses consecutivos en terreno negativo: en diciembre cayó 0.94%, en enero 0.90%, y en febrero 2.17%.

Esta racha descendente no solamente evidencia un enfriamiento del consumo, sino que también refleja un ánimo de preocupación e incertidumbre entre la población.

Además, marzo fue el mes en que se consolidó en la percepción pública el regreso de a la presidencia de .

Con él, hay diferentes miedos, como a la guerra de  y nuevas amenazas económicas hacia México.

Bajo uso de tarjetas de crédido y precariedad laboral

El contexto ha sido suficiente para que muchos hogares contengan sus gastos, eviten el uso de tarjetas de crédito e incluso hagan ajustes ante la precariedad del mercado laboral y la falta de en algunas regiones.

México se enfila hacia a una recesión: su relación con la caída del consumo en los hogares

Los datos del Inegi van en la misma dirección que el diagnóstico del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), emitido el pasado 15 de abril e informado en una conferencia de prensa.

El organismo considera que “la economía de México se encamina a una recesión”.

De acuerdo con la presidenta nacional del IMEF, Gabriela Gutiérrez, la recesión no depende de un solo dato aislado, sino de la conjunción de tres elementos claves: la profundidad de la caída en la actividad económica, su duración a lo largo de los meses, y la difusión del efecto negativo en diferentes áreas, como el consumo de los hogares.

“Como lo estamos viendo a través de esta última encuesta, los ciclos de la economía van en contracción actualmente y por eso nos permitimos decir que puede haber una fase de recesión como parte del ciclo de la economía”, dijo.
En ese escenario, tanto la profundidad como la duración de la desaceleración ya están presentes, y el consumo privado, al representar una porción tan significativa del PIB, confirma que la contracción no es puntual, sino estructural.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí