La sequía extrema en el norte del país continúa agravándose. Según el más reciente reporte del Monitoreo de las Principales de , publicado por el Sistema Nacional de Información del Agua (SINA), 16 de las 40 principales presas en los estados del norte presentan niveles de llenado por debajo del 20%.

Lo que alerta sobre una hídrica sin precedentes.

De acuerdo con el monitoreo de la Comisión Nacional del (Conagua), hasta el 17 de abril el Nivel de Aguas Máximas Ordinarias (NAMO) —que mide la capacidad operativa de los embalses— revela que Sonora, Chihuahua y Coahuila son los estados más afectados.

Sonora, en emergencia: presas casi vacías.

El caso más crítico se presenta en Sonora, donde las nueve represas de la entidad registran en promedio apenas 11% de llenado.

De hecho, la presa Abelardo Rodríguez Luján, ubicada en Hermosillo, se encuentra al 0% de su capacidad, mientras que otras como la Adolfo Ruiz Cortines, en Mocúzari, apenas alcanzan el 0.7%.

Asimismo, la presa Cuauhtémoc en Santa Teresa reporta 3%, y la presa Ing. Rodolfo Félix Valdés, mejor conocida como El Molinito, apenas 3.9%.

Estas cifras reflejan una situación crítica que podría poner en riesgo el suministro de agua para miles de personas.

Chihuahua y Coahuila también enfrentan niveles alarmantes.

Por otro lado, Chihuahua cuenta con 10 embalses, que promedian un 32% de almacenamiento, sin embargo, dos de ellos están en niveles alarmantes.

El Tintero con 9.5% y Las Lajas con 7.3%. Mientras tanto, Coahuila reporta un promedio general del 50%, pero sufre afectaciones directas en presas estratégicas.

Una de ellas es la presa Internacional La Amistad, ubicada en la frontera con , que actualmente se encuentra al 13.7% de su capacidad.

A esta se suma la presa Internacional Falcón, en Tamaulipas, que apenas alcanza el 8.8%.

Ambas son fundamentales en el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944, el cual obliga a México a entregar 2 billones 185 mil litros de agua a Estados Unidos cada cinco años.

No obstante, en el periodo actual (2020–2025), el país ha tenido dificultades para cumplir el acuerdo, lo que ha encendido las alarmas en el ámbito internacional.

Como consecuencia de este incumplimiento, el de Estados Unidos, encabezado por el expresidente , amenazó con sanciones y si México no garantiza el abasto comprometido.

Esta advertencia ha reavivado una disputa diplomática en torno al recurso hídrico que, debido al avance del cambio climático, se vuelve cada vez más escaso.

Mientras tanto, otros estados del norte muestran una situación relativamente más favorable. Baja California reporta un llenado promedio del 65%, Tamaulipas alcanza el 70.8%, y Nuevo León, que ha sufrido severas sequías en años anteriores, actualmente mantiene un 85% de capacidad en sus cuatro principales diques.

A pesar de que en algunos estados la situación luce menos crítica, el escenario general en el norte del país refleja una emergencia hídrica estructural.

Especialistas advierten que, de no aplicarse medidas inmediatas de gestión sostenible, captación de agua de lluvia y rehabilitación de infraestructura hidráulica.

Además, la disponibilidad de agua podría verse aún más comprometida en los próximos meses.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí