México en la lista de vigilancia por propiedad intelectual de Estados Unidos, quien ha elevado el nivel de preocupación sobre la protección de la propiedad intelectual en México, incluyéndolo en su lista de vigilancia prioritaria. Esta decisión, anunciada el martes por la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR), se basa en persistentes inquietudes sobre la aplicación de la ley contra la falsificación de marcas y la salvaguardia de la propiedad intelectual en el sector farmacéutico.
El informe anual de la USTR ahora señala a ocho naciones, incluyendo a México, en su lista de vigilancia prioritaria debido a deficiencias y vulneraciones de los derechos de propiedad intelectual. Otros 18 países figuran en la lista de vigilancia regular. Estas listas se elaboran anualmente tras una exhaustiva investigación y análisis de las prácticas de más de 100 socios comerciales de Estados Unidos.
México en la lista de vigilancia por propiedad intelectual
Estas preocupaciones podrían influir en las actuales negociaciones del gobierno del presidente Donald Trump con diversos países en relación con aranceles y barreras no arancelarias, lo que otorga una relevancia adicional al informe de este año.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, mencionó el lunes que su gobierno está en conversaciones con entre 15 y 18 socios comerciales clave en torno a los significativos aranceles anunciados por el presidente Trump el 2 de abril, cuya implementación se ha pospuesto hasta el 8 de julio.
La lista de vigilancia prioritaria ahora comprende a México, China, Chile, Argentina, India, Indonesia, Rusia y Venezuela.
El Representante Comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, declaró: “Nuestros socios comerciales deben abordar las preocupaciones identificadas en el Informe Especial 301 y detener a quienes roban la propiedad intelectual de empresas e individuos que trabajan arduamente”. Añadió que este informe detallado sirve como base para que Estados Unidos tome medidas comerciales contra aquellos que no cumplen las reglas.
México, que previamente se encontraba en la lista de vigilancia, fue ascendido al grupo de mayor prioridad. La USTR explicó esta decisión aludiendo a lo que describió como “preocupaciones significativas y de larga data que no han sido resueltas, muchas de las cuales se relacionan con la implementación por parte de México del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA)”.
Trump impuso aranceles del 25% a México
Es relevante recordar que Trump impuso aranceles del 25% a México en marzo debido a la falta de medidas para detener las exportaciones de fentanilo, gran parte del cual tiene su origen en China. El comercio que cumple con los términos del USMCA está exento de este arancel adicional, aunque los aranceles sobre la energía y la potasa se mantienen en un 10%.
La USTR especificó que las preocupaciones con respecto a México se centran en la aplicación de la ley contra la falsificación de marcas y la piratería de derechos de autor, la protección de la propiedad intelectual en el ámbito farmacéutico, los daños preestablecidos por infracción de derechos de autor y falsificación de marcas, así como la protección de las variedades vegetales.
Preocupaciones
China, que actualmente enfrenta aranceles del 145% sobre los productos que exporta a Estados Unidos, se mantuvo en la lista de vigilancia prioritaria. La USTR citó la lentitud de las reformas y la persistente preocupación por la transferencia forzosa de tecnología, los secretos comerciales, la falsificación, la piratería en línea y la legislación sobre derechos de autor, entre otros asuntos. Pekín no ha cumplido, o solo lo ha hecho parcialmente, algunos de sus compromisos en materia de propiedad intelectual adquiridos en la primera fase del acuerdo comercial entre China y Estados Unidos.
En contraste, la USTR retiró a Turkmenistán de la lista principal de vigilancia, señalando que las partes interesadas no habían expresado preocupaciones significativas sobre la protección o la aplicación de la propiedad intelectual en ese país en los últimos años.
Vietnam y Brasil permanecieron en la lista de vigilancia regular, en la que también se incluyen Argelia, Barbados, Bielorrusia, Bolivia, Bulgaria, Canadá, Colombia, Ecuador, Egipto, Guatemala, Pakistán, Paraguay, Perú, Tailandia, Trinidad y Tobago y Turquía.