La Coordinación Nacional de Difusión, a través de la Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de su Centro INAH en Baja California, en coordinación con el Centro Cultural de Tijuana (Cecut), convocan a estudiosos y a portadores de las tradiciones: músicos, bailadores, danzantes y promotores culturales, a participar en el II Coloquio de “Música, danzas y bailes tradicionales de Baja California y regiones circunvecinas: antropología, historia y etnomusicología”.
Con un variado y rico programa de actividades, el primer coloquio se realizó a finales del mes de septiembre del año pasado en el edificio emblemático del Museo Histórico Regional en Ensenada, en esta ocasión se espera reunir por igual, a portadores de estas tradiciones y a los estudiosos de ellas, pero en las instalaciones del Centro Cultural de Tijuana (Cecut).
Jaime Vélez Storey, director del Centro INAH Baja California, señaló que en estos momentos se lanza la convocatoria a nivel nacional dirigida a investigadores, estudiosos, creadores, promotores, exponentes musicales y bailadores, en cualquiera de las temáticas 1.- Música, cantos y danzas tradicionales, 2.- Migración y música fronteriza: Hibridaciones, mestizajes y fusiones artísticas y culturales y 3.- Presentación de libros y videos para que inscriban.
El formato de participación será presencial. Los interesados deberán enviar a la dirección de correo electrónico musicatradicional@inah.gob.mx, el resumen de su ponencia (mínimo 100 palabras y máximo 250). La propuesta deberá incluir los datos de contacto que correspondan (nombre, teléfono, correo electrónico y, en su caso, institución de procedencia). La fecha límite para el registro será el 31 de agosto de 2025.
En el caso de las ponencias, éstas deberán ser inéditas y no haberse presentado en ningún congreso anterior. Su lectura o exposición no excederá los 20 minutos.
Se tomarán en cuenta las propuestas de presentaciones de videos o libros asociados a las temáticas de la convocatoria; así como presentaciones dancísticas y musicales presenciales o grabadas en video.
Se informará a los aspirantes si sus ponencias y propuestas de presentación han sido seleccionadas por el comité dictaminador del INAH, a más tardar el 15 de septiembre. A partir de ese momento, deberán enviar al mismo correo electrónico (musicatradicional@inah.gob.mx) su currículum vitae sintetizado, fotografía personal y los requerimientos técnicos para llevar a cabo la presentación.
A los ponentes se les otorgará constancia con valor curricular, agregó el Antrop. Vélez.
Mayores informes a los teléfonos (55) 41 66 07 80 al 41 66 07 84, extensión 41 66 70, 416672 y 416688, o al mismo correo electrónico ya señalado, directamente con el Mtro. Benjamín Muratalla, Subdirector de la Fonoteca Nacional del INAH.
La Fonoteca Nacional es una institución mexicana dependiente de la Secretaría de Cultura que preserva el patrimonio sonoro y que promueve la cultura de la escucha y el sonido mediante cinco actividades prioritarias: rescatar y preservar el patrimonio sonoro del país; dar a conocer el acervo sonoro que resguarda; realizar actividades académicas, artísticas y culturales relacionadas con el sonido; fomentar una cultura de la escucha entre la población, y estimular la creación y experimentación artística sonora.