La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advirtió que México se mantendrá entre las economías con menor crecimiento de la región tanto en 2025 como en 2026, con una expansión proyectada de apenas 0.3% y 1.0%, respectivamente, muy por debajo del promedio regional estimado en 2.2% para este año y 2.3% para el próximo.
En su más reciente informe sobre el desempeño económico de América Latina y el Caribe, el organismo explicó que “en Centroamérica y México, el crecimiento proyectado para 2025 es de 1.0%, casi la mitad de la expansión de 1.8% registrada en 2024, a causa del debilitamiento de la demanda externa, especialmente desde Estados Unidos”.
México será, junto con Cuba y Haití, uno de los países con peores desempeños económicos en 2025. La CEPAL mantuvo sin cambios su estimación de crecimiento para México este año en 0.3%, en contraste con una leve mejora para economías como Brasil, que pasará del 2.0% al 2.3%, y Chile, cuya proyección subió de 2.2% a 2.4%.
🔶NUEVO INFORME CEPAL🔶
📚 https://t.co/kPHMg49Pvx#AméricaLatina y el #Caribe se enfrenta a un prolongado período de bajo crecimiento. Se estima que el producto interno bruto (#PIB) real crecerá en promedio 2,2% en 2025 y 2,3% en 2026, manteniendo las tasas registradas en 2023 y… pic.twitter.com/RZU8yaeq50— CEPAL (@cepal_onu) August 5, 2025
El informe advierte que el entorno internacional seguirá marcado por tensiones geopolíticas, mayor proteccionismo y posibles disrupciones en las cadenas globales de suministro. Internamente, América Latina enfrenta una débil demanda interna, baja inversión, alta informalidad laboral y persistentes desigualdades estructurales.
“En el 2025, ocho países crecerán menos de 2%, 20 países crecen entre 2% y 4%, mientras que 3 países crecen más de 4% y dos economías se contraen”, dijo José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, durante la presentación del informe.
Entre los países con mejores perspectivas están Argentina, que crecería 5.0% en 2025 y 4.0% en 2026; Perú, con una tasa de 3.1%; y Guatemala, Panamá y República Dominicana, con crecimientos superiores al 3.5% impulsados por el sector servicios, el consumo privado y las remesas.
La CEPAL destacó además que la inflación regional se estabilizó alrededor del 3% en 2024 y se espera que se mantenga en ese nivel en 2025 y 2026. Sin embargo, advirtió sobre crecientes riesgos financieros internacionales, una desaceleración en la creación de empleo y la falta de sincronía en las políticas monetarias entre las principales economías del mundo.
En ese contexto, la economía mexicana enfrenta retos adicionales como la baja competitividad, el escaso dinamismo en la inversión y el impacto de los aranceles internacionales, lo cual limita sus posibilidades de un crecimiento sostenido.